Medidas para la vuelta al cole: cómo procederán los centros educativos durante el próximo curso
Sapos y Princesas, El Mundo, 26/05/2021
Tras conocerse las propuestas que el Gobierno ha remitido a las comunidades autónomas, nos encontramos más cerca de saber las medidas para la vuelta al cole durante el próximo curso académico 2021-2022. Ante todo se pretenden garantizar las clases presenciales, especialmente hasta los 14 años, debido a la menor independencia de los niños con edades inferiores. No obstante, para los cursos posteriores también se priorizará la asistencia personal para fomentar un mejor rendimiento al cual contribuyen tanto el bienestar emocional como la eliminación de cualquier barrera que acentúe la brecha digital entre alumnos.
Se mantendrá la prudencia a pesar de los avances
Pese a que la vacunación esté siendo capaz de reducir, de momento, los casos graves de la enfermedad, existen condicionantes que no permiten caer en la relajación. La aparición de nuevas variantes o el propio desconocimiento acerca de si los tratamientos preventivos evitan la transmisión obligarán a las autoridades a continuar atentas ante cualquier novedad.
Por eso mismo, la operativa de los centros educativos dependerá de diferentes escenarios que vendrán condicionados por la evolución epidemiológica de cada región. Variables como la incidencia acumulada, la positividad global de las pruebas diagnósticas, el porcentaje de trazabilidad de los casos o la ocupación de camas en los hospitales serán las que permitan situarse en uno de los siguientes cinco supuestos: nueva normalidad o niveles de alerta 1, 2, 3 y 4.
Limitación de contactos y medidas de prevención personal
Teniendo en cuenta lo anterior, desde la ESO en adelante podrá reducirse la distancia interpersonal en el aula de 1,5 metros a 1,2 cuando nos encontremos en los tres marcos más leves. En los dos más graves, en cambio, se plantea la posibilidad de establecer clases al aire libre y, en último caso, de recurrir a la semipresencialidad a partir de 3º de la ESO siempre, eso sí, priorizando la asistencia del alumnado con dificultades sociales o académicas. Para los cursos de Educación Infantil y Primaria, sigue proponiéndose la división del alumnado en grupos de convivencia estable, que podrán tener contacto con otros en espacios exteriores si las circunstancias lo permiten.
El documento provisional contempla, por otro lado, que las mascarillas, preferiblemente higiénicas y reutilizables, continúen siendo obligatorias a partir de los 6 años. En el transporte escolar se recomienda su uso entre los 3 y los 5 y los profesores, estén o no asignados a una clase burbuja, deberán llevarlas puestas en todo momento.
Limpieza y ventilación de las instalaciones
En lo relativo a la desinfección de los espacios comunes, seguirá intensificándose la limpieza de los baños y las superficies más concurridas, permitiéndose a cada centro la adopción de protocolos concretos adaptados a sus características. Entre las medidas para la vuelta al cole, tampoco variará la operativa para la gestión de los residuos, enfocada principalmente en tres ámbitos:
La presencia de papeleras con bolsa y, a poder ser, con tapa y pedal en las que arrojar el material potencialmente contaminado.
La derivación de tales residuos a contenedores destinados para la fracción de restos.
El aislamiento de la basura con elementos procedentes de personas con síntomas.
Por su parte, se priorizará la ventilación natural de las salas, recomendándose un método cruzado caracterizado por la apertura de puertas o ventanas opuestas, preferiblemente de manera permanente, que garantice que la circulación del aire siga un barrido eficaz por todos los espacios interiores. Cuando no sea posible acometer dicho proceso, se propone la utilización de ventilación artificial y de purificadores de aire.
Una de las principales medidas para la vuelta al cole seguirá siendo la ventilación de las aulas | Fuente: Canva
Gestión de los posibles contagios
Los protocolos de emergencia cuando se detecte un posible positivo respetarán, por último, las mismas pautas que hasta ahora. La persona implicada será conducida a una estancia separada, donde se pondrá una mascarilla quirúrgica, y el empleado que la acompañe se colocará una de la modalidad FFP2 sin válvula. Además, tendrán que portar pantalla facial y una bata desechable en el supuesto de que la situación particular del afectado, ya sea por motivos de salud o por ser menor de 6 años, no sea compatible con el empleo de un dispositivo de protección respiratoria.
Si se trata de mayores de edad capacitados para actuar de manera autónoma, podrán irse a sus domicilios evitando el contacto con terceros siempre y cuando presenten síntomas leves. Los menores, en cambio, serán recogidos por sus familias, las cuales contactarán con el centro de salud o servicio regional correspondiente. Los trabajadores del centro también podrán recurrir a su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Independientemente de los supuestos anteriores, cuando los síntomas sean graves o existan dificultades evidentes para respirar, se procederá de la misma forma. El personal asignado para atender los potenciales contagios deberá llamar cuanto antes al 112, desde donde se activarán los procedimientos de urgencia oportunos.
Uso de las mascarillas en la escuela: protección y seguridad
Sapos y Princesas, El Mundo, 18/02/2021
El coronavirus llegó para quedarse al menos por un tiempo, trastocando el mundo tal y como lo conocíamos hasta ahora. La llegada del la COVID-19 y su posterior expansión por todo el mundo produjo cambios a todos los niveles, desde el trabajo y el ocio hasta las relaciones sociales y por supuesto la educación. Hace ya meses que las mascarillas son obligatorias en España, más aún en lugares en los que se junta un gran número de gente, como las escuelas. Como ocurre con los libros, las mochilas o los lápices, comprar mascarillas se ha convertido ahora en algo habitual para todas las familias.
Las mascarillas de tela con dibujos se han hecho muy populares en las escuelas, pero el Gobierno podría hacer obligatorias las FFP2, más seguras
Poco a poco los niños y las niñas se van acostumbrando a usar la mascarilla y a entender que no es un juguete, sino algo importante para proteger su salud. Para hacer este asunto más sencillo, en los últimos meses se popularizaron las mascarillas de tela con dibujos y colores para hacerlas atractivas para los más pequeños. Sin embargo, este tipo de mascarilla podría no ser tan efectivo para frenar los contagios como las típicas mascarillas quirúrgicas o las FFP2.
Se ha hablado mucho de las mascarillas desde que su uso se hizo obligatorio, ya que para muchas personas era algo totalmente nuevo. Ha quedado claro que para que surtan efecto deben estar certificadas y cumplir con los estándares de la Unión Europea. Si bien muchas de las mascarillas de tela los cumplen, no todo el mundo se preocupa de analizar si el modelo que están comprando es o no el correcto. Es por eso que actualmente los gobiernos de varias comunidades autónomas e incluso el gobierno estatal está pensando en hacer obligatorias las mascarillas FFP2, ya que son las que más protegen.
Este tipo de mascarillas respiratorias no solo evitan que la persona que la lleva contagie al resto, sino que además la protegen del virus. Por este motivo se entiende que si su uso se generalizase se reducirían los contagios y por lo tanto se frenaría la expansión de la pandemia. Aunque al principio este tipo de mascarillas eran difíciles de encontrar y prácticamente solo eran de color blanco, en estos momentos es posible adquirirlas incluso por Internet y en varios colores.
Actualmente cada vez hay más oferta de mascarilla y es posible encontrarlas fácilmente por Internet, en farmacias y en algunos supermercados
Lo mismo ocurre con las mascarillas quirúrgicas, y es que ahora mismo es posible encontrar mascarillas de este tipo con dibujos y motivos pensados especialmente para los niños. Más allá del estilo, otro punto positivo es que cada vez hay más oferta y por lo tanto los precios han bajado un poco. En Internet existen múltiples páginas que venden mascarillas y otros productos útiles para estos tiempos como guantes o gel hidroalcohólico. Al comprar de esta manera es muy importante asegurarse siempre de que la página en cuestión es fiable y que las mascarillas cumplen con la normativa europea.
¿Qué probabilidad real hay de que mi hijo se contagie de Covid-19 en el colegio?
25 alumnos, cinco horas de clase en un aula de 50 metros cuadrados. Calcula todas las variables posibles para calcular el riesgo de contagio
Cristina Marrone, El Mundo, 20/01/2021
Esta vez no ha sido el Covid, ha sido la borrasca Filomena. El caso es que, de nuevo, muchos españoles tienen a los niños en casa. Vuelve la enésima vuelta al cole de los últimos meses y vuelve la gran pregunta: ¿qué probabilidad tiene mi hijo de contagiarse en el colegio? Nos han repetido hasta la saciedad que los ambientes cerrados como la escuela representan un factor altamente crítico, especialmente si las aulas tienen un volumen reducido, sin mucha ventilación de aire exterior y con tiempos de permanencia elevados. En definitiva: pasar más tiempo en el interior incrementa la concentración de partículas potencialmente infecciosas.
La transmisión del coronavirus no se da sólo con toses y estornudos, de los que nos podemos defender con una distancia de al menos un metro. Muchos estudios demuestran que la infección también es posible a través de aerosoles , las gotitas infectadas que permanecen en el aire y que mantienen una carga de infectividad durante un tiempo lo suficientemente largo como para ser inhaladas por otras personas.
Y entonces, ¿qué pasa en un aula? ¿Cuál es el riesgo real de contagio? Bien, sabemos que el aula es sólo uno de los escenarios de riesgo vinculados a la escuela, hay que sumar la entrada y salida de los centros, el recreo, el medio de transporte… Pero centrémonos en cómo intentar reducir los riesgos en clase para garantizar la educación presencial, un elemento tan importante para la vida de los niños.
Es imposible predecir con certeza si una persona infectada transmitirá el virus a otra persona, pero es posible estimar el riesgo de que esto suceda.
25 ALUMNOS, CINCO HORAS, 50 METROS CUADRADOS
Suponga que 25 alumnos pasan 5 horas en un aula de 50 metros cuadrados. Lo que sucede normalmente en el aula es que el profesor habla en voz alta para que todos los alumnos escuchen y para tapar el inevitable murmullo en una sala llena de niños. Pero, ¿y si el maestro, en dos horas de clase, fuera positivo en coronavirus? Con las ventanas cerradas, una situación normal en invierno y sin mascarillas quirúrgicas, el riesgo individual de contraer la infección sería muy alto: 14%. En esas condiciones, podrían infectarse hasta 15 estudiantes. En esa sala, con solo dos personas presentes, cada una de ellas infectaría a más de una (Rt>1).
¿Puede limitarse ese riesgo? Con la introducción de la mascarilla quirúrgica, el riesgo de infección individual se reduce al 7,3% y el número máximo de infecciones se reduce a la mitad, aunque sigue siendo alto (7). Naturalmente, asumimos en este cálculo que todo el mundo lleva siempre puesta la mascarilla, y siempre correctamente durante las cinco horas lectivas, cubriendo la nariz y la boca, una situación no tan obvia.
¿Qué más se puede hacer para contener la propagación de la infección? La ventilación y la limitación de la emisión de la fuente parecen ser las claves para reducir el contagio vía aerosol. Además de las mascarillas, manteniendo siempre las ventanas abiertas, el riesgo individual de contagio se reduce al 2,2% y el número máximo de alumnos infectados es de 2. Pero es impensable mantener siempre las ventanas bien abiertas en pleno invierno. Sin embargo, se lograría el mismo resultado con un sistema de ventilación mecánica de al menos 3 volúmenes de aire por hora (cambio total de aire cada veinte minutos). Como alternativa se puede utilizar purificadores de aire, dispositivos que ahorran espacio y que parecen un calentador y que sólo necesitan una toma de corriente para funcionar.
LAS VENTAJAS DEL MICRÓFONO
Además, para limitar la emisión de partículas potencialmente infectadas, los profesores pueden estar equipados con un micrófono: al no verse obligados a hablar en voz alta emitirían menos partículas. En un aula, un profesor positivo en coronavirus que habla y explica continuamente en voz alta es más peligroso que un estudiante que sólo respira y habla ocasionalmente.
Ya en la situación actual (todos con mascarilla y con las ventanas cerradas) si el profesor habla con micrófono el riesgo de infección individual baja del 7,3% al 1,3% (con un número máximo de infectados de 1). Si abrimos las ventanas durante sólo 15 minutos cada hora, el riesgo individual de contagio vuelve a caer al 0,8%. Con un purificador desciende aún más, al 0,4%.
Por supuesto, si todos en la clase usan mascarillas FFP2 se reducen los riesgos de contagio. Con las ventanas cerradas y hablando en voz alta, el riesgo de infección individual es bastante bajo: 1,5% con un número máximo de personas infectadas igual a 2. Añadiendo el micrófono, el riesgo de infección individual se reduce al 0,3%. Sumando a todas estas medidas, incluso el purificador de 3 volúmenes por hora, el riesgo de infección individual se reduce al 0,1%: más de 25 estudiantes podrían permanecer en esa habitación manteniendo un Rt
En resumen, si el profesor usa micrófono y mantiene una ventilación mecánica mínima (3 cambios de aire por hora, mejor aún 6 cambios de aire por hora) el riesgo de contagio se reduce incluso más que con el uso de mascarillas quirúrgicas.
EL PRECIO DE LA SEGURIDAD
¿Y cuánto costaría todo esto? Un micrófono de diadema inalámbrico como el que usan los guías turísticos o los ponentes en las conferencias cuesta menos de 25 euros y se puede conectar a pizarras interactivas o incluso a un amplificador operado por un ordenador o por un smartphone.
También podemos intentar comparar los costes de la ventilación mecánica controlada (o depuradores) con el equipo de protección personal (mascarillas quirúrgicas y FFP2). Como vimos al inicio, con el uso de mascarillas quirúrgicas se obtiene un riesgo individual del 7,3%, que también se puede obtener con cambios de aire totales de 1,3-1,4 por hora. Estos intercambios son demasiado bajos para asumir un sistema de ventilación controlado, pero adecuados para un purificador.
Haciendo los cálculos para garantizar una mascarilla quirúrgica que cuesta 50 céntimos a 25 estudiantes por 200 días escolares al año, se gastan 2.500 euros. El coste de un depurador que garantiza 200 metros cúbicos de aire tratado por hora es inferior a los 1.000 euros, incluidos los costes energéticos (como también se muestra en el gráfico, un depurador con cambio de aire cada 20 minutos es incluso mejor que las mascarillas quirúrgicas) .
Si alumnos y profesor llevan mascarilla FFP2 hemos visto que el riesgo individual de infección se reduce al 1,5%. Para alcanzar el mismo nivel de riesgo se necesitarían 10 cambios de aire por hora, imposibles de alcanzar con purificadores portátiles (serían demasiado ruidosos) pero posible con un sistema de ventilación mecánica controlada real.
Comparemos los costes de nuevo. Una mascarilla FFP2 cuesta alrededor de 3 euros: para garantizar una al día a 25 estudiantes durante 200 días escolares, el coste es de 15.000 euros. El coste de un sistema de ventilación mecánica controlada (que se puede instalar apoyándose en el sistema de calefacción) para una sola clase es de unos 6.000 euros, a los que hay que sumar 1.000 euros por gastos de funcionamiento. Naturalmente, el gasto baja considerablemente si hay más de un aula que ventilar porque el sistema básico es el mismo.
En cualquier caso, incluso a precio completo, los 7.000 euros por aula son la mitad de los 15.000 euros necesarios para el suministro de mascarillas FFP2, sin considerar que el sistema es permanente, los costes se amortizan, el intercambio de aire reduce los riesgos incluso en presencia de un alumno infectado y pensar en cinco horas de clase sin mascarilla es una verdadera liberación.
Guía visual | Qué debe hacer un colegio cuando detecta algún caso de covid
Sanidad ha elaborado una guía de actuación con pautas para contener la expansión del coronavirus en los centros educativos aunque serán las comunidades autónomas las que elaboren los protocolos concretos
Patricia R. Blanco & Yolanda Clemente, El País, 16/09/2020
Con el curso escolar ya iniciado en casi toda España, padres y profesores han expresado su intranquilidad ante el avance de la pandemia de coronavirus y la descoordinación entre las Administraciones para frenar los posibles brotes en los centros educativos. Qué hacer si de forma súbita una persona padece algún síntoma compatible con la covid-19 en una escuela, cómo aislarla o quién tendrá que guardar cuarentena son algunas de las cuestiones que intenta aclarar el Ministerio de Sanidad en una guía de actuación destinada a los colegios y que servirá de base a las comunidades autónomas para que tomen sus propias “medidas de prevención y control” del SARS-CoV-2 en el entorno educativo, según anunció el Gobierno el pasado agosto. El documento se circunscribe al ámbito escolar y no aborda las cuestiones de conciliación, en el caso de padres trabajadores con hijos obligados a guardar cuarentena. Esta es la teoría, a partir de ahí, la práctica dependerá del desarrollo autonómico, de la formación y los medios con que cuenten los profesionales de la salud y de la educación en cada territorio, de la diligencia de cada centro escolar…
1. ¿Cuándo se considera que hay un caso sospechoso de covid-19?
Cuando cualquier alumno o trabajador del centro presenta un cuadro clínico de “infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad”.
2. ¿Qué debe hacer el centro si alguien padece de forma súbita síntomas compatibles con el coronavirus?
3. Si se confirma el positivo, ¿cuánto tiempo debe permanecer aislada una persona?
La persona considerada caso sospechoso deberá permanecer aislada en su domicilio hasta que disponga de los resultados de las pruebas diagnósticas. Si el caso se confirma, no debe acudir al centro y debe permanecer en aislamiento hasta transcurridos tres días desde el fin del cuadro clínico y un mínimo de diez días desde el inicio de los síntomas.
4. ¿Qué alumnos y trabajadores del centro deben aislarse cuando hay un positivo de covid en el centro?
Mientras no se confirme que una persona padece la covid-19, los contactos estrechos continuarán con su vida normal, así como con la actividad docente, aunque extremando las medidas de prevención e higiene.
Si el caso sospechoso finalmente es positivo, los contactos estrechos (personal y alumnado) deben permanecer en cuarentena durante los 14 días posteriores al último contacto con un caso confirmado*. Se les realizará una prueba PCR según los protocolos establecidos en cada comunidad autónoma.
Los alumnos: si el resultado de esta PCR es negativo, continuarán la cuarentena hasta el día 14. De forma adicional, y siempre que la comunidad autónoma así lo establezca, podría realizarse una PCR transcurridos 10 días desde el último contacto con el caso positivo, pudiendo suspenderse la cuarentena si se obtiene en esta ocasión un resultado negativo.
El personal educativo: si el resultado de esta PCR es negativo, dado que realizan una actividad considerada esencial, los profesores y otros trabajadores del centro podrán continuar con su actividad laboral, siempre que hayan mantenido las medidas recomendadas para evitar transmisiones y tras una valoración de los servicios de prevención de riesgos laborales.
5. ¿Quiénes son los contactos estrechos?
Los contactos estrechos son las personas que han tenido contacto con el contagiado desde dos días antes del inicio de síntomas hasta el momento en el que el caso es aislado. En los casos asintomáticos confirmados por PCR, los contactos se buscarán desde dos días antes de la fecha de diagnóstico.
6. ¿Cómo debe actuar un centro educativo si hay brotes de covid?
Se considerará brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa de covid-19 en los que se haya establecido un vínculo epidemiológico.
Otra vuelta de tuerca para adaptar los centros
El regreso. Mamparas individuales, cámaras térmicas, enfermería escolar, distancia física de dos metros y dispositivos para retransmitir las clases, las soluciones que van más allá del protocolo para el nuevo curso
Sin embargo, muchos centros han ido un paso más allá de lo que marca la normativa, recurriendo a cámaras para retransmitir las clases en directo (opción rechazada por Educación, que ha optado por un programa de videoconferencias en los públicos), a dispositivos para el control de la temperatura, a mamparas individuales o a alfombrillas para desinfectar del calzado. También se han buscado soluciones de todo tipo en cuanto a los espacios. Cualquier zona ha sido candidata a acoger un aula.
El colegio Dominicos San Vicente Ferrer de Valencia ha optado por la instalación de cámaras que facilitarán el seguimiento de las clases a los estudiantes que alternen la presencialidad con el trabajo desde casa, exactamente desde 2º de la ESO. «También serán atendidos a través de medios telemáticos y las cámaras enfocarán a la pizarra», explica el jefe de estudios de Secundaria y Bachillerato, José María Nalda. Además se ha decidido instalar un aula prefabricada en la azotea para ganar espacio. Dispone de 80 metros cuadrados y será utilizada para algunas asignaturas de ESO y Bachillerato.
El CEU San Pablo de Valencia también recurrirá a dispositivos de retransmisión en directo, aunque como explica Amparo Arbiol, la directora, en su caso todos los alumnos acudirán presencialmente. Las cámaras servirán para estudiantes que deban guardar una cuarentena y para implantar el modelo que denominan «doble presencialidad». La idea es que en el aula de referencia, donde habrá estudiantes, se retransmita la clase, y en la contigua estén aquellos que no quepan en la primera por cuestiones de separación. «Una cosa es que tengamos distancia física, pero queremos evitar la distancia social, en el sentido de que los alumnos estén en casa. Hemos de conseguir que no se pierda la socialización», dice Arbiol.
El colegio, además, dispondrá de once aulas que utilizaban con anterioridad los estudiantes de la universidad CEU Cardenal Herrera y han quedado libres, lo que permite reubicar, fundamentalmente, las clases de Secundaria. Al tratarse de espacios de grandes dimensiones, pensadas para 120 alumnos, se podrán mantener más de dos metros de separación entre ellos.
El colegio María Auxiliadora-Salesianas de Valencia ha optado por comprar mamparas individuales para las mesas. El titular, Ignacio de Loyola Torán, explica que se utilizarán en todas las aulas desde 3º de Primaria hasta 2º de Bachillerato.
Además se han habilitado dispositivos en las zonas de entrada para medir la temperatura en el momento en el que el alumnado y el personal se pongan el gel hidroalcohólico, e incluso cuentan con alguna cámara térmica. En cuanto a espacios, es uno de los centros concertados que han adaptado su capilla como aula, configuración que también se ha adoptado en el gimnasio, el teatro o la biblioteca.
Una cautela muy habitual, aunque nada de ello dice el protocolo valenciano, es emplear alfombrillas desinfectantes para el calzado, una medida que funcionará en el colegio Jaume I de Catarroja, como informó Europa Press, o en El Pilar de Valencia.
Especialistas
También hay muchos centros privados y concertados que tienen servicio de enfermería escolar, recurso que no se implantará en los públicos pese a la petición de organizaciones profesionales, sindicatos y familias de la red. Un ejemplo es el Mas Camarena, que dispone de dos especialistas que serán las coordinadoras Covid. No sólo gestionarán cualquier sospecha y se coordinarán con las autoridades sanitarias, sino que también realizarán una primera exploración, como explica Maite Marín, la directora, por ejemplo para confirmar que una fiebre responde a una dolencia que nada tenga que ver con un posible contagio.
Fomentar la utilización de espacios al aire libre (una práctica habitual en el centro), la construcción exprés de nueve aulas de Bachillerato para desdoblar los grupos, que no se juntarán con el resto de etapas, o la reubicación en las mismas clases de gemelos o mellizos o alumnos que llegan juntos (por ejemplo en el mismo coche) son otras de las medidas adoptadas.
También se dan casos de colegios que van a recurrir a espacios municipales para dar cabida a sus estudiantes. Según la Conselleria de Educación, sucederá en el IES Joan Coromines de Benicarló, el IES Violant de Casalduch de Benicàssim, el IES Les Alfàbegues de Bétera y en el Ceip Inmaculada de Torrevieja.
Plan anti-coronavirus para el nuevo curso escolar en la Comunitat: colegios cerrados, toma de temperatura y faltas justificadas
La conselleria establece el protocolo a seguir en las aulas de toda la Comunitat
La Conselleria de Educación ha publicado ya en la web www.aulasegura.es el documento que detalla cómo se deben gestionar los casos de Covid-19 que puedan darse en los centros educativos, en el que se establecen entre otras cuestiones los requisitos de acceso a los mismos tanto para alumnos como para el personal: nadie deberá acudir con fiebre, que deberá medirse en casa sin la toma de antipiréticos.
Se establece que la familia deberá verificar cada día el estado de salud del alumno antes de acudir al centro y comprobar que no tiene una temperatura por encima de 37,5ºC (sin toma de antipiréticos) ni otra sintomatología que pudiera estar asociada con la Covid-19 (tos, malestar, congestión nasal, diarrea, vómitos).
La clínica es poco específica y puede ser común a otras infecciones pediátricas, razón que justifica que la fiebre sea siempre un criterio para que los escolares no acudan al centro educativo. En caso de existir síntomas compatibles no asistirán y la familia deberá contactar con el centro de atención primaria. El equipo que haga el seguimiento del niño indicará cuándo puede retomar la actividad educativa presencial.
Respecto al alumnado en condiciones de vulnerabilidad por enfermedades crónicas de elevada complejidad que puedan verse agravadas por la Covid-19.-2, se valorarán de manera conjunta con la familia y el equipo pediátrico las implicaciones de retomar la actividad educativa presencial en el centro educativo.
En el caso de los trabajadores del centro vulnerables (con enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunosupresión o embarazadas) podrán volver al trabajo siempre que su condición clínica esté controlada y manteniendo las medidas de protección de forma rigurosa, salvo indicación médica de no incorporarse, informando a los equipos directivos del centros de su condición de vulnerabilidad, justificada por los Servicios de Prevención de Riesgos laborales.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales será el que evalúe la existencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y de emitir un informe sobre las medidas de prevención y protección necesarias.
En el documento se detallan los pasos a seguir en la gestión de los casos y se especifican las funciones del ‘responsable Covid’ del centro ante un caso sospechoso. Deberá contactar con la familia para comunicar la situación y vayan a recoger al alumno. En situaciones de gravedad llamará al teléfono 112 o contactará con el centro de atención primaria de referencia para atender la urgencia y valorar la derivación al centro hospitalario.
Ante un caso confirmado canalizará la coordinación con el centro de atención primaria, con el centro de salud pública y con las familias del alumnado del centro educativo.
La actuación cuando un alumno inicie síntomas compatibles con el virus en el propio centro será la siguiente: el profesor que haya detectado el caso deberá comunicarlo al ‘responsable Covid’ del centro y le conducirá al ‘espacio Covid‘ reservado para el aislamiento salvo que sea persona de riesgo.
En ese caso será el coordinador Covid-19 quien designe otra persona para realizar esa tarea hasta que la familia llegue al centro.
Se colocará al alumno una mascarilla quirúrgica, cuando tenga más de 6 años y, si es posible, a partir de los 3 años siempre que no exista contraindicación para su uso. La persona que acompañe al sospechoso deberá llevar el equipo de protección individual adecuado compuesto por mascarilla higiénica o quirúrgica (si la persona con síntomas la lleva) o mascarilla FFP2 sin válvula, pantalla facial y bata desechable, (si la persona con síntomas no se puede poner una mascarilla quirúrgica, como menores de 6 años, personas con problemas respiratorios, que tengan dificultad para quitarse la mascarilla por sí solas o alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización).
El centro deberá disponer de un stock de este material para las situaciones en las que se requiera un EPI para la atención de un caso sospechoso.
En caso de que el alumno sea mayor de edad, se dirigirá a su domicilio para proceder al aislamiento evitando, en la medida de lo posible el transporte público colectivo.
Caso confirmado
La actuación ante un caso confirmado del alumnado o de profesionales del centro es la siguiente: la familia informará del resultado positivo lo antes posible, el ‘responsable Covid‘ elaborará una ficha informativa con la relación de los contactos estrechos de los casos confirmados tanto de aula, comedor, como de transporte colectivo y la trasladará al centro de salud pública y también comunicará a la Secretaría Autonómica de Educación el número de casos confirmados tanto del alumnado como de cualquier otra persona que trabaje en el centro, con indicación del grupo en el que están escolarizados o donde realizan su actividad docente.
Si se produce la confirmación de un caso fuera del horario escolar, el personal de Vigilancia Epidemiológica de Salud Publica llamará al ‘responsable Covid‘ del centro educativo a primera hora del día siguiente hábil para la recogida de datos de los contactos estrechos.
Manejo de los contactos del caso confirmado
En función de los resultados del estudio de casos dirigido por la autoridad sanitaria, esta podrá decidir ampliar la estrategia de búsqueda activa de casos mediante test microbiológicos más allá de los grupos en los que se hayan detectado casos.
Un resultado negativo de las pruebas, incide el documento, no exime de la necesidad de mantener la cuarentena establecida. Los hermanos o familiares convivientes de un caso sospechoso (en que se ha realizado PCR y se está a la espera de resultados) deberán quedarse en casa hasta conocer el resultado. Si el resultado es negativo, pueden reincorporarse al centro educativo.
En caso de confirmación de la infección (PCR positiva), los hermanos o familiares que son contactos estrechos harán cuarentena durante 14 días y, en el marco de la búsqueda activa de casos, se realizará una prueba PCR a estos. Un resultado negativo de la prueba PCR a los contactos no exime de la necesidad de mantener la cuarentena en los convivientes durante 14 días.
Brotes en aulas
En este documento también se especifican, a nivel orientativo, los elementos de decisión para establecer por Salud Pública cuarentenas a los contactos o si es necesario cierres parciales o totales. Por ejemplo, se considera un brote en un aula la existencia de 3 o más casos confirmados con vínculo epidemiológico.
Si los casos pertenecen a un grupo de convivencia estable se suspenderá la actividad docente presencial hasta transcurridos 14 días desde el inicio de la cuarentena de los contactos. Si no, se mantendrá la actividad docente presencial para los alumnos no clasificados como contactos estrechos.
La actividad docente continuará de forma normal extremando las medidas de prevención e higiene en todos los niveles educativos que se impartan en el centro, con excepción del grupo de convivencia estable afectado.
Entre otros hipotéticos contextos, se detalla que si hay una transmisión no controlada en el centro educativo con un número mayor de lo esperado los servicios de salud pública realizarán una evaluación de riesgo para considerar la necesidad de escalar las medidas, valorando en última instancia, el cierre temporal del centro educativo.
Inicialmente el cierre del centro sería durante 14 días, aunque la duración de este periodo podría variar en función de la situación epidemiológica, de la aparición de nuevos casos que desarrollen síntomas y del nivel de transmisión que se detecte. La reapertura se daría cuando la situación esté controlada y no suponga un riesgo para la comunidad educativa.
La ‘vuelta al cole’ será gradual entre el 7 y el 11 de septiembre a elección de los centros
La Conselleria de Educación da libertad a los equipos directivos para planificar el regreso a las aulas por grupos o etapas educativas
Los centros educativos valencianos tendrán flexibilidad para poder planificar una ‘vuelta al cole’ progresiva entre el 7 y el 11 de septiembre si así lo determinan, una medida “para que en aquellos casos que lo decidan tengan las condiciones óptimas para hacer pedagogía tanto al alumnado como a las familias sobre las dinámicas de protección e higiene”.
Así lo ha explicado el conseller de Educación, Vicent Marzà, tras la reunión del Foro Educativo Valenciano, en la que la administración, sindicatos de la enseñanza, representantes de las madres y los padres de alumnos, patronales de la enseñanza concertada, asociaciones de directores y representantes del alumnado han repasado todas las medidas de seguridad, protección e higiene determinadas para el inicio de curso.
Marzà ha aludido a la posibilidad de establecer un regreso escalonado a las aulas, una medida que ha calificado como “muy apropiada”. “Lo hemos hablado todos y creemos conveniente que aquellos centros educativos que necesiten realizar un inicio de curso con la entrada progresiva del alumnado entre el 7 y el 11 de septiembre tengan esta flexibilidad y adaptabilidad a sus circunstancias, ya que en cada caso los equipos directivos y el profesorado son los máximos conocedores de su propia realidad”.
El secretario autonómico de Educación, Miquel Soler, ha añadido que los directores de los centros, sindicatos y familias consideran adecuada esta decisión y por ello “tienen total autonomía para organizar la vuelta a clase en el tramo de días del 7 al 11 de septiembre”.
“Unos decidirán que todo el alumnado vaya a clase desde día 7 porque sus circunstancias son favorables, como puede ser un centro pequeño o un Centro Rural Agrupado (CRA), y otros elegirán entrar por grupos o etapas educativas, poco a poco, porque consideren que es mejor para su contexto”.
Por otra parte, profesorado, alumnado y resto de personal de los centros se tomarán la temperatura cada día antes de acudir a ellos y si tienen fiebre no deberán ir por prevención.
Según ha explicado Soler, “las autoridades sanitarias han explicitado que es muy importante llevar el control antes de salir de casa, ya que es un indicativo de posible sintomatología compatible con la Covid-19”. Y ha añadido: “Todos estamos para actuar con la máxima prudencia y si tienen fiebre, no deben acudir al centro educativo y deben contactar con su centro de salud por el bien de todos”, ha explicado el secretario autonómico Miquel Soler.
Aparte del control de temperatura que se hará en casa, los centros educativos dispondrán de material por si hay necesidad de tomar la temperatura en horario escolar y activar el protocolo de coordinación con el centro de salud de referencia en caso de que la persona tenga fiebre.
En el Foro Educativo se ha abordado también el mecanismo específico para garantizar una coordinación ágil y efectiva entre los centros educativos y los centros de salud en caso de detectar contagios y se ha explicitado la adaptabilidad de los planes marcados a la evolución de la pandemia con la incorporación por determinación de las autoridades sanitarias de la medida de refuerzo de obligatoriedad de llevar mascarilla por parte del profesorado, el personal de los centros y el alumnado a partir de 6 años en todos los espacios educativos.
Se han repasado, asimismo, en este foro de diálogo todas las medidas de seguridad, protección e higiene determinadas para el inicio de curso desde hace unas semanas y concretadas en el aumento de profesorado, la reducción de ratios, el establecimiento de grupos de convivencia estables y de grupos de alumnos con distancia interpersonal de un metro y medio, las medidas de higiene, la desinfección de los centros educativos, la señalética de los espacios comunes del centro, el comedor escolar, el transporte escolar, las medidas para el patio y el establecimiento del espacio Covid-19 en cada centro educativo
La mascarilla será obligatoria para todos los niños mayores de 6 años en las aulas y en el transporte escolar
El Gobierno y las comunidades han acordado un marco común que prima la docencia presencial hasta 2º de ESO.
“Acuerdo total” entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para establecer un marco común en la vuelta a las aulas. Una estrategia con una treintena de medidas entre las que destacan dar prioridad a la docencia presencial en todos los niveles educativos y especialmente en los cursos hasta 2º de la ESO, el uso de mascarilla obligatoria desde los 6 años en las aulas y el transporte escolar y la toma de temperatura antes de iniciar las clases.
La ministra de Educación, Isabel Celáa, ha destacado el entendimiento entre las distintas administraciones –todas las autonomías han dado el visto bueno al acuerdo salvo el País Vasco, que se ha abstenido- para establecer “un marco común de cogobernanza” que “genere confianza” y “dé tranquilidad a las familias”.
De las 29 medidas y cinco recomendaciones adoptadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud han dado cuenta en una comparecencia la ministra Celáa y los responsables de Sanidad, Salvador Illa, y de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que también han asistido a la reunión con las comunidades, en una decisión que resulta novedosa.
Entre las líneas maestra del plan adoptado, además de la mascarilla, la distancia física de al menos 1,5 metros y la reiterada higiene personal de los estudiantes, también destaca el establecimiento de “grupos estables de convivencia”, sobre todo hasta 2º de Primaria, y la instrucción de ventilar lo máximo posible las instalaciones de los centros y extremar los protocolos de limpieza y desinfección.
Será a partir de tres contagios en el mismo colegio o instituto, y no a partir de dos como figuraba en el borrador que ha presentado el Ejecutivo a las comunidades, cuando se dictará la condición de brote. El cierre temporal de un centro educativo solo se valorará ante supuestos de “transmisión no controlada” y en “última instancia”, el positivo en un aula de convivencia estable conllevará el establecimiento de un periodo de cuarenta y la realización de pruebas PCR para toda la clase.
Se considerará contacto estrecho de un positivo en el resto de aulas a cualquier alumno que haya compartido espacio con el caso confirmado a una distancia menor a los dos metros, aunque estas situaciones tenderán a evitarse.
Los servicios de comedor quedan asegurados, según ha dicho Celáa, y en todo caso se tendrá que mantener la distancia física.
En cuanto a las ratios, la ministra de Educación ha indicado que no hay una instrucción general al respecto, pero que gracias a todas las contrataciones de docentes que han ido anunciando las comunidades autónomas, el número de alumnos por clase se podrá reducir respecto a lo que es habitual y esto supondrá minimizar los riesgos.
“Hay que ir a clase. Examinarse, seguir con el ciclo formativo del alumno. A quienes tengan miedo, les tengo que decir que desde el principio estamos trabajando para crear un entorno seguro”, ha asegurado Celáa sobre los movimientos de padres que están surgiendo en torno a la idea de no llevar a sus hijos a los centros. “El riesgo cero no existe”, ha agregado a continuación, para incidir en que “la escuela es mucho más segura que otros ámbitos de la socialización a los que se pueda llevar a los alumnos”
Los centros educativos “se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar”, ha asegurado la responsable de la cartera de Educación. Igualmente se asegura el apoyo educativo a menores con necesidades especiales o de familias vulnerables, “siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita”.
Como directriz también se establece la formación continuada de los docentes y personal de servicio y también de los alumnos en materia de salud pública y prevención. Además, se crea un “coordinador Covid” por centro que haga papel de enlace en caso de declararse positivos y se solicita al personal que trabaje en centros educativos que reduzco al tiempo “imprescindible” su permanencia en los mismos.
“El objetivo (del acuerdo marco) es doble: dar el mayor grado de presencialidad en Infantil, Primaria y parte de Secundaria (el primer ciclo) y conseguir vuelta una segura, saludable y sostenible para toda la comunidad educativa”, ha enfatizado Isabel Celáa.
“Estamos trabajando para garantizar la continuidad de la formación y hemos trabajado conjunta y coordinadamente respetando la distribución competencial (…) hay mucho trabajo hecho porque nuestro objetivo es garantizar el derecho de los menores a la educación en un entorno seguro”, ha insistido la ministra, que ha agradecido el trabajo realizado por la comunidad educativa en los últimos meses.
A modo esquemático, estas son las medidas acordadas entre el Gobierno y las CC AA este jueves:
Medidas de prevención
– Se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. En educación infantil y en primer ciclo de educación primaria, el alumnado se organizará en grupos de convivencia estable para que los niños y niñas puedan socializar y jugar entre sí. En estos casos, no se aplicarán los criterios de limitación de distancia.
– El uso de la mascarilla será obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal.
Medidas de higiene
– Se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos cinco veces al día. Además, el alumnado recibirá educación para la salud. Se intensificará la limpieza de los centros, en especial en los baños y de lugares de mayor uso. Asimismo, se ventilarán con frecuencia las instalaciones, al menos durante 10-15 minutos.
– Los comedores permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de pertenecientes a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado.
– En el transporte escolar será obligatorio el uso de la mascarilla a partir de 6 años y recomendable en niñas y niños de 3 a 5 años.
– Se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y al personal de forma previa al inicio de la jornada. En caso de que la toma de temperatura se realice en el centro educativo, este dispondrá la forma de llevarlo a cabo evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia mínima interpersonal.
– Las personas que tengan síntomas compatibles con Covid-19 no acudirán al centro, ya sean parte del alumnado, profesorado u otro personal.
Conselleria de Educación solo garantiza el 100% de presencialidad en Infantil y Primaria tras bajar la ratio
Superado el ecuador del mes de agosto y con la curva de contagios por Covid disparada en España, la realidad es que la ‘vuelta al cole’ sigue estando prevista para septiembre. El inicio del curso escolar en plena pandemia, sin embargo, será todo un experimento que cambiará el día a día de profesores y alumnos en los centros, pero también el de las familias. El protocolo que ha ideado la Conselleria de Educación para todos los centros de la Comunidad Valenciana se adelantó al resto de autonomías planteando de entrada, por ejemplo, la educación en días alternos.
Se busca la máxima presencialidad, pero no todo el alumnado podrá ir a clase el 100% del tiempo. En concreto, será lo que ocurra en los últimos cursos de Secundaria siempre y cuando no se pueda garantizar la distancia interpersonal de seguridad, que se ha fijado en 1,5 metros. Asumiendo que en la mayoría de casos será imposible de cumplir por la falta de espacio, los institutos podrán entonces organizar a su alumnado para que vayan a clase lunes, miércoles y viernes una semana, y martes y jueves la siguiente semana.
Para la ESO, Educación no contempla la bajada de ratio que sí ha decretado en Primaria. En esta etapa se reducirá el número de escolares hasta los 20 por clase, y los colegios tendrán que crear los llamados grupos burbuja. Estos funcionarán también en Infantil para garantizar que operan de manera aislada e independiente a otros grupos de convivencia estable. En este caso no habrá que mantener por tanto distancia de seguridad entre alumnos y maestros.
El protocolo de Educación impone, por otro lado, limitaciones por primera vez al acceso de padres y madres a las instalaciones educativas como medida de prevención. Se insta a vetar la entrada de los progenitores en el centro para acompañar o recoger a sus hijos. Ni siquiera se hace una salvedad con los más pequeños.
Este cambio sustancial en la relación de los centros con las familias no es el único. Para el profesorado se impone la comunicación telemática con las familias.
Con estas medidas y una inversión de 207 millones de euros salidos del fondo extraordinario del Gobierno, la Administración valenciana se ha garantizado en principio la paz social en el inicio de curso. La promesa de contratar a 4.374 docentes nuevos -cada centro tendrá al menos uno más- ha sido clave. Y pese a las malas relaciones del departamento que dirige Vicent Marzà con la enseñanza concertada, también se ha podido pactar con el sector, al que irán 26 millones extraordinarios.
Aun así, hay asociaciones de padres y madres que están planteando no llevar a sus hijos a clase, reclamando por tanto a la Administración que les garantice una educación a distancia, es decir, íntegramente online, algo que la Conselleria rechaza de plano.
Sin embargo, desde la Confederación Valenciana de Ampas (Covapa) -que no es la mayoritaria en la enseñanza pública- se ha apelado también en este asunto a la «libertad de elección» de los padres. Covapa señala que permitir a las familias elegir si llevan o no a sus hijos a clase «sería una manera de liberar espacios en las aulas y poder favorecer la prevención», pues el «miedo al contagio» hará que muchos padres y madres estén dispuestos «a todo, incluso a no escolarizar a sus hijos».
¿Deberán los centros considerar entonces absentismo este tipo de faltas continuadas por la Covid? Desde la Conselleria de Educación dejan el tema en el aire y prefieren no pronunciarse de momento. «Esa hipótesis no se ha dado y aún no se ha iniciado el curso», se limitan a señalar
Educación abre la puerta a que las mascarillas sean obligatorias en clase
La conselleria se atendrá a lo que determinen las autoridades sanitarias tras las reuniones entre comunidades de la próxima semana
Uno de los cambios que tiene opciones de aplicarse en la vuelta al colegio tiene que ver con el uso de las mascarillas durante las clases, que de momento no se contempla entre el alumnado, ni en las aulas donde se respeten los 1,5 metros ni en los grupos burbuja.
Tal y como explicó ayer a LAS PROVINCIAS el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler, es una cuestión que puede abordarse la próxima semana en las diferentes reuniones convocadas entre las comunidades para hablar del inicio de las clases. «Nosotros plasmamos en el protocolo, en julio, lo que literalmente nos trasladó Sanidad. Si ahora de cara al 7 de septiembre se plantea llevarlas en todo momento, lo haremos», dijo, antes de recordar que el próximo martes se celebrarán las comisiones generales de Educación y Sanidad en Madrid, que reúnen a los viceconsejeros de las autonomías y que sirven para preparar las conferencias sectoriales, que llegarán el jueves y versarán sobre el nuevo ejercicio. «Si en ese contexto se decide que son obligatorias en todos los espacios, lo serán», reiteró.javascript:false
«En cualquier caso no supone alterar gravemente nada de lo previsto. También se tendría que determinar a partir de qué edad, por ejemplo», añadió.
A nivel general, sólo se exceptúa a los menores de seis años y a los que disponen de una autorización médica por padecer dolencias respiratorias. Cabe recordar que es el modelo que plantea Galicia para sus escuelas, región que prevé tratar la cuestión en las diferentes reuniones convocadas y en la futura Conferencia de Presidentes.
Soler también destacó que por parte de la Conselleria de Educación se mantiene el arranque del ejercicio para el 7 de septiembre, aunque dejó claro que la decisión última compete a las autoridades sanitarias.
En cuanto a la petición de Covapa y la Plataforma Libre Elección -permitir que los padres elijan enseñanza a distancia ante el temor a los contagios-, desechó la idea. «Nuestra obligación es ofrecer una educación en las mejores condiciones posibles a toda la población, y es la presencial, sobre todo en Infantil y Primaria», señaló, antes de defender que la aplicación técnica sería inviable. «No se puede montar una clase para 17 presenciales y tres a distancia. No son conferencias, son muchas cosas más, como socialización o trabajar juntos. Y lo digo desde el respeto a todas las posturas. Hay que insistir en que los centros serán seguros, más que un parque infantil o una reunión familiar de fin de semana, aunque no existe el riesgo cero», sentenció
Así se prepara cada comunidad autónoma para la vuelta a las aulas
Crece la preocupación entre padres y profesores por el aumento de coronavirus a dos semanas para el regreso a las aulas
A poco más de dos semanas para el regreso a las aulas crece la preocupación entre la comunidad educativa por el aumento de contagios de coronavirus, a la espera de que el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas den a conocer el protocolo definitivo que regirá el «curso Covid».
Se trata de una vuelta al cole muy esperada para más de 8 millones de alumnos y más de 700.000 docentes tras el parón presencial del pasado curso.
Aunque en Madrid los sindicatos de docentes CCOO, UGT, CGT y STEM han anunciado este miércoles una huelga del profesorado en los días de comienzo del curso de cada etapa educativa y otra jornada de huelga conjunta de todas las enseñanzas el 10 de septiembre, en protesta por la falta de planes claros de actuación frente al coronavirus.
Por otra parte, algunas comunidades piden criterios comunes para aplicar en toda España y así los reclamarán en la prevista Conferencia de Presidentes para finales de mes.
Las clases comenzarán, en principio, con más de una semana de diferencia entre autonomías -como ya es habitual- y, de mantenerse los calendarios previstos, el 4 de septiembre Madrid y Navarra darían el pistoletazo de salida a un curso para el que cada autonomía ultima medidas.
Comunitat Valenciana
El día 7 están llamados los alumnos y habrá 4.374 profesores más. Se han presupuestado 207 millones de euros extraordinarios, realizadas desinfecciones profundas de centros y adquiridos casi tres millones de mascarillas y más de 86.000 litros de gel.
En Infantil y en primero y segundo de Primaria habrá grupos estables de hasta 20 alumnos. En tercero y cuarto de Primaria también puede haberlos y en quinto y sexto de Primaria el alumnado deberá mantener la distancia. En primero de la ESO se asistirá a clase con separación y en el resto de niveles se podrá acudir en días alternos.
Andalucía
El día 10 de septiembre llama a Infantil y Primaria y el 15 ESO, Bachillerato y FP. Reclama al Ejecutivo central consensuar un modelo común.
Contratará 8.000 profesionales adicionales y cada tres meses hará pruebas PCR a profesores. Dispondrá de 3 millones de mascarillas al mes y 300.000 litros de hidrogel para los centros, aumentará la limpieza y habrá cursos específicos para equipos directivos. Se habilitarán entradas y salidas con itinerarios y horarios.
Aragón
Los alumnos de Infantil comienzan el día 7, los de Primaria el 8, el 10 ESO, Bachillerato y FP. Se confía en la presencialidad, sobre todo en Infantil y Primaria, con la posibilidad de clases semipresenciales a partir de tercero de la ESO.
Se recomienda una señalización en los centros para evitar aglomeraciones y se pide que en los niveles más bajos se establezcan grupos burbuja. Los centros contarán con 10.000 nuevos equipos informáticos.
Asturias
Infantil y Primaria comienzan el día 10, ESO y Bachillerato el 14 y FP el 18. Se contratarán unos 400 nuevos profesores. Serán necesarias nuevas unidades para cumplir las ratios fijadas y guardar la distancia de seguridad.
La mascarilla dependerá de las recomendaciones sanitarias y se mantendrán los servicios de transporte y de comedor, para el que podrán habilitarse turnos.
Balares
El día 10 están llamados todos los alumnos, menos los de FP, el día 29. La principal medida de refuerzo anunciada hasta ahora es el incremento de 458 profesores, de los que un 71 % se incorporarán a centros públicos y el 29 % a concertados.
Canarias
Empiezan el día 15 Infantil y Primaria, un día después ESO y Bachillerato, y FP el 17.
Los alumnos más pequeños convivirán de forma estable sin mascarillas. La entrada y salida de los centros será de forma escalonada y en ESO, Bachillerato y FP será preciso mantener las distancias; en el transporte escolar será obligatoria la mascarilla.
Cantabria
Infantil y Primaria regresan el día 7, el 10 ESO, Bachillerato y FP. El curso empezará con 200 profesores más.
Posibilidad de crear grupos de convivencia también en los dos primeros cursos de Secundaria. La Educación Física solo se podrá realizar con una distancia personal de cuatro metros y, si es posible, al aire libre. En música no se utilizarán instrumentos de viento. Se podrá permitir que las comidas se sirvan en las aulas.
Castilla-La Mancha
Regresa Infantil desde el día 7 y todas las etapas el 9. Aprobada una inversión de 120 millones de euros para medidas extraordinarias.
Se han diseñado tres escenarios: el 1, presencialidad total, con medidas organizativas como grupos de convivencia; el 2 conllevaría semipresencialidad cuando existiera riesgo de transmisión comunitaria; y el 3 supondría la teleformación.
Se contratarán a más de 3.000 docentes y se pondrá en marcha una línea 900 para resolver las dudas que puedan tener los equipos directivos o los docentes sobre la COVID-19.
Castilla y León
Los alumnos de Infantil y Primaria regresan el día 9 y los demás el 14. Un número menor de alumnos por grupo, más profesores y un refuerzo de la limpieza, la higiene y la desinfección constituirán los elementos centrales de la vuelta a las aulas, con una apuesta por la presencialidad y medidas homogéneas entre autonomías ante posibles casos de Covid-19.
Cataluña
El día 14 está previsto que lleguen los alumnos, aunque este jueves se reunirán los responsables sanitarios y educativos para revisar el protocolo.
Mientras Educación preveía mantener las ratios de 25 a 30 alumnos por aula, Salud quiere disminuirlas, y Enseñanza considera que «pedagógicamente» el uso de mascarillas no es adecuado mientras Salud no descarta que los más mayores la usen.
Extremadura
Entre el día 10 (Infantil, Primaria y ESO) y el 11 (Bachillerato y FP) regresan los alumnos. Se considera que pueden darse varios escenarios para cada localidad, lo que implicaría «distintos modelos de enseñanza».
El modelo de presencialidad contempla bajada de ratio por profesor y grupos de convivencia. Se prevé un aumento de la plantilla inicial de 614 docentes, se han adquirido 15.000 pupitres individuales, dos millones de mascarillas y 8.000 dispositivos tecnológicos.
Galicia
Infantil y Primaria están llamadas el día 10 y el resto el 16. Los alumnos de las dos primeras etapas estarán en «aulas burbuja». En ESO y Bachillerato llevarán mascarilla hasta que se sienten en sus pupitres.
Los centros deberán contar con un plan de adaptación a la situación Covid-19, un Plan de Contingencia y un programa de Acogida. Se pretende realizar el test serológico a todo el personal de los centros. Ampliación del profesorado dependiendo del cierre de matriculaciones.
Madrid
Desde el día 4 regresa Infantil, el 8 Primaria y el 9 el resto. Pide al Gobierno central un plan común. Ha preparado cuatro escenarios: el 1 es presencialidad y en Infantil y Primaria se organizarán grupos estables; en ESO, Bachillerato y FP se llevará mascarillas cuando no se guarde la distancia. En ESO se podrán impartir «online» determinadas asignaturas.
El escenario 2 de semipresencialidad eliminaría los recreos y se evitarían los comedores. Se flexibilizarían horarios y materias. Otra alternativa sería la asistencia de la mitad de los estudiantes en días alternos y los viernes clases «online». En el 3 o confinamiento las clases serían telemáticas. El escenario 4, sin problemas por el coronavirus, conllevaría la normalidad.
Murcia
Entre los días 7 y 10 regresan Infantil y Primaria, entre el 10 y 18 el resto. La incorporación será progresiva durante dos semanas. La mitad de los mas pequeños asistirán dos días, otros dos días el resto y el viernes todos. En Bachillerato y FP habrá semipresencialidad, dividiendo los alumnos en dos bloques, con refuerzo vespertino para Bachillerato.
Adquisición de 40.000 dispositivos electrónicos, 17.000 móviles y 23.000 ordenadores, con un gasto de 17,7 millones.
Navarra
El inicio de curso será entre los días 4 y 7 de septiembre. Se están definiendo las medidas, aunque se contemplan cuatro posibles escenarios.
En el primero se garantiza la actividad presencial. En el segundo, en el que puede darse un brote de coronavirus, se prevén diferentes maneras de atender al alumnado en función de su etapa y curso. En el tercero se reforzaría la actividad no presencial; en el cuarto el cierre total de centros.
La Rioja
Las actividades lectivas comienzan el día 7. Tres escenarios: nueva normalidad, presencialidad restringida y confinamiento con educación a distancia.
Toma de temperatura al llegar al centro, aforo del 75 % en espacios cerrados y uso de mamparas son algunas medidas. Habrá una inversión extraordinaria de 13,2 millones de euros para 200 nuevos docentes y adquisición de equipos tecnológicos.
País Vasco
Desde el 7 de septiembre estarán los alumnos en las aulas. Tres escenarios: presencial, mixto (presencial y telemático) y para una situación de confinamiento.
En el escenario uno, en Infantil y Primaria, las clases se impartirán mañana y tarde aunque cada centro podrá aprobar la supresión de una tarde a la semana. En ESO el curso podrá ser en jornada continua. En primero de Bachillerato las clases se podrán impartir por internet hasta un máximo de 4 horas y en segundo hasta 3 horas.
Melilla y Ceuta
Las competencias educativas de Melilla (los alumnos vuelven el día 9) y Ceuta (el día 10) pertenecen al Ministerio de Educación.
Becas curso 2020-2021
Hasta el 26 de septiembre esta abierto el plazo para solicitar la beca para este próximo curso escolar.
Así arrancará el curso escolar 2020-2021 en la Comunitat Valenciana
Educación destinará 207 millones para dotar a los centros educativos de todos los recursos y profesorado necesarios
LP/EFE, Las Provincias, 27/07/2020
La Conselleria de Educación se plantea «a día de hoy» que el próximo curso académico se desarrolle con la máxima presencialidad pero con todas las medidas de seguridad posibles, por lo que destinará 207 millones de euros para dotar a los centros educativos de todos los recursos y profesorado necesarios.
Según ha concretado en una rueda de prensa sobre el comienzo del curso escolar el conseller Vicent Marzà, el grueso de este fondo especial irá destinado a la contratación de 4.374 profesores para la escuela pública y concertada como «respuesta a la nueva organización que precisan« los centros, y 33 millones de destinarán a la compra de dispositivos móviles y digitalización de la educación.
Marzà ha señalado que el cien por cien de la educación será presencial en Infantil y Primaria, en grupos de atención específica y en primero de la ESO (por la transición entre niveles educativos), mientras que en Secundaria, segundo de Bachillerato y resto de ESO la presencialidad será «la máxima que se pueda», y se completará con trabajo en casa.
En este sentido ha precisado que la educación presencial, además de reducir el número de alumnos por aula, incluirá un horario escalonado de entrada y salida para minimizar los contactos.
El conseller ha insistido en que este es «el escenario encima de la mesa con el que se trabaja hoy», pero que habrá que repensarlo si la evolución de la pandemia es otra, y ha aseverado que el criterio básico de Educación es «la seguridad en los centros educativos» y, luego ya, la máxima presencia en las aulas.
Personal docente
Según el consejero, «contaremos con un incremento de 4.374 maestros y profesorado para atender la diversidad, el refuerzo y las necesidades específicas de cada centro, teniendo en cuenta cómo nos debemos organizar según los niveles educativos para garantizar las medidas de seguridad y higiene que deben llevarse a cabo en las aulas el próximo curso».
En esta línea, el responsable de Educación ha señalado que «como mínimo, cada centro educativo tendrá un docente más y en cada caso se han atendido las necesidades de creación de grupos de alumnos para asegurar las pautas sanitarias de distanciamiento y de grupos de convivencia según etapas educativas, en un trabajo que ha consistido en responder centro a centro con una dotación individualizada de necesidades», y ha destacado que «esta configuración la hemos hecho gracias al trabajo conjunto que hemos llevado a cabo con los equipos directivos de todos los centros educativos, que están haciendo una labor magnífica y que han organizado los espacios y las necesidades de personal a partir de las pautas que se les envió en relación a las medidas de seguridad e higiene marcadas por las autoridades sanitarias».
En las comarcas de Alicante el incremento de profesorado es de 1.670 maestros y profesores, a las de Castellón de 625 y en las de Valencia de 2.079 docentes.
«En total, en las aulas valencianas dispondremos de más de 76.000 maestros y profesores que atenderán el alumnado valenciano durante un curso que por sí mismo será muy peculiar y que debe adaptarse a cualquier contexto que se genere dependiendo del evolución de la pandemia», ha determinado el secretario autonómico, Miquel Soler.
Material de seguridad y digitalización de los centros
En la misma línea de actuación, Educación de la Generalitat ha adquirido material de protección e higiene para toda la comunidad educativa valenciana, ha llevado a cabo desinfecciones profundas de los centros educativos de Secundaria y Bachillerato durante julio y ha adquirido materiales de señalización para los centros educativos por valor de 4,6 millones de euros. Más de 4 millones de euros se han invertido en empresas proveedoras valencianas.
En concreto se han adquirido ya cerca de tres millones de mascarillas reutilizables y más de 86.000 litros de gel hidroalcohólico para proveer los centros educativos.
La Consejería de Educación ha llevado a cabo esta actuación siguiendo las necesidades de cada uno de los centros educativos valencianos y para asegurar que se cumplan las directrices determinadas por la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública.
En cuanto a la digitalización de los centros educativos, «desde la declaración del estado de alarma hace unos meses hemos trabajado codo a codo con la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Generalitat para tener los centros educativos 29.000 tabletas con conexión a Internet», ha detallado Miquel Soler y ha añadido que «estamos preparados para ampliar el material tecnológico a los centros, así como las diferentes herramientas y plataformas de trabajo mediante el plan ‘MULAN’ para incrementar la su capacidad».
Organización en Infantil y Primaria
La organización de los centros educativos para alcanzar las medidas de seguridad que marcan las autoridades sanitarias están compartiendo en todo momento en el seno del Foro Valenciano Educativo, que cuenta con la representación de todos los agentes de la comunidad educativa, así como en los documentos de instrucciones que se debaten en las mesas sectoriales educativas.
Cabe recordar que, tal como se ha indicado en diferentes instrucciones, los centros educativos de Infantil y Primaria se ha definido para el próximo curso el modelo de grupos de convivencia estables en Educación Infantil y en 1º y 2º de Primaria, con carácter general, de hasta 20 alumnos.
En el alumnado de 0 a 3 años siempre se hace un periodo de adaptación las primeras semanas de curso donde cada centro dispone un horario de incorporación progresiva y organización en grupos reducidos de cuatro o cinco alumnos. El próximo curso se seguirá esta dinámica de cada año y para aplicar las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud marcadas por las autoridades sanitarias se evitará que los progenitores entran dentro del aula.
En 3º y 4º de Primaria también se configuran grupos de convivencia estables. Sin embargo, si el centro educativo ha estudiado las necesidades y dispone de espacios disponibles en el centro, se pueden configurar grupos no estables de convivencia en estas etapas educativas siempre que se garantice entre el alumnado de una distancia de metro y medio entre compañeras y compañeros.
Los grupos de convivencia estables están concebidos para los alumnos más pequeños para que, tal como indican las autoridades sanitarias, permiten que los niños y niñas de estas edades socializan mejor y por las características de los menores de estas edades hacen inviable que se asegure que mantengan el metro y medio de distancia en las dinámicas de aula y aprendizaje. También es la opción definida por las autoridades sanitarias en estos grupos de edad como la mejor para garantizar la trazabilidad y la gestión de posibles casos de contagios que se puedan producir.
En 5º y 6º de Primaria, con carácter general, los grupos de alumnos se configuran siguiendo el modelo de distanciamiento de metro y medio de distancia.
Organización de Secundaria, Bachillerato y FP
Todo el alumnado de 1º de la ESO asistirá todos los días a clase en aulas con una separación entre compañeros de metro y medio. En el resto de niveles educativos, si no hay suficiente espacio para tener todo el alumnado con la separación de metro y medio entre ellas y ellos, el alumnado acudirá al centro en días alternos.
Asimismo, en la inmensa mayoría de casos cada centro ha podido organizar todo el alumnado a sus propias instalaciones y, en algunos casos puntuales, se utilizarán también instalaciones municipales.
Menos alumnos y más test
Los pediatras recomiendan abrir las escuelas el próximo otoño tras constatar que la transmisión de Covid-19 entre niños es baja
Europa Press, El Mundo, 10/07/2020
Un artículo publicado en la revista Pediatrics, la revista oficial revisada por pares de la Academia Estadounidense de Pediatría, concluye que los niños transmiten la Covid-19 entre sí o a los adultos con poca frecuencia y que muchas escuelas, siempre que sigan las pautas de distanciamiento social apropiadas y tengan en cuenta cuenta las tasas de transmisión en su comunidad, pueden y deben reabrir en otoño.
Los autores, Benjamin Lee y William V. Raszka, Jr., son especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas en la Facultad de Medicina Larner de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos.
Los autores del paper, titulado Transmisión y niños Covid-19: El niño no tiene la culpa, basan sus conclusiones en un nuevo estudio publicado en la edición actual de Pediatrics, COVID-19 en Niños y la dinámica de la infección en Familias y otros cuatro estudios recientes que examinan la transmisión de Covid-19 por y entre niños.
En el nuevo estudio de pediatría , Klara M. Posfay-Barbe, miembro de la Facultad de la Escuela de Medicina de la Universidad de Ginebra (Suiza), y sus colegas estudiaron los hogares de 39 niños suizos infectados con Covid-19.
El rastreo de contactos reveló que sólo en tres casos (el 8%) era un niño el caso inicial sospechoso, con síntomas anteriores a la enfermedad de los contactos adultos en el hogar.
En un estudio reciente en China, el rastreo de contactos de investigadores demostró que de los 68 niños con Covid-19 ingresados en el Hospital de Mujeres y Niños de Qingdao del 20 de enero al 27 de febrero de 2020, el 96% eran contactos domésticos de adultos previamente infectados.
En otro estudio con niños chinos, nueve de cada 10 ingresados en varios hospitales provinciales fuera de Wuhan contrajeron Covid-19 de un adulto, con sólo una posible transmisión de niño a niño, según el momento del inicio de la enfermedad.
Igualmente, en un estudio francés, un niño con Covid-19 expuso a más de 80 compañeros de clase en tres escuelas y ninguno la contrajo.
La transmisión de otras enfermedades respiratorias, incluida la transmisión de la gripe, era común en las escuelas. En un estudio en Nueva Gales del Sur, nueve estudiantes infectados y nueve miembros del personal de 15 escuelas expusieron a un total de 735 estudiantes y 128 miembros del personal a la Covid-19. Sólo se produjeron dos infecciones secundarias, una de ellas transmitida por un adulto a un niño.
UNA PANDEMIA EXTENDIDA POR LOS ADULTOS
“Los datos son sorprendentes”, reconoce el doctor Raszka, “la conclusión clave es que los niños no están extendiendo la pandemia. Después de seis meses, tenemos una gran cantidad de datos acumulados que muestran que los niños tienen menos probabilidades de infectarse y parecen menos infecciosos, y es la congregación de adultos que no siguen los protocolos de seguridad quienes son responsables de conducir la curva ascendente”.
El aumento de casos entre adultos y niños en centros de cuidado infantil de Texas, que han visto 894 casos de Covid-19 entre miembros del personal y 441 entre niños en 883 centros de cuidado infantil en todo el estado, tienen el potencial de ser malinterpretados, señala el doctor Raszka, que no ha estudiado los detalles del brote.
“Hay una transmisión generalizada de Covid-19 en Texas hoy, con muchos adultos que se congregan sin observar distanciamiento social o usar mascarilla”, reconoce, “si bien aún no conocemos la dinámica del brote, es poco probable que los bebés y los niños en la guardería estén impulsando el aumento. Según la evidencia, es más plausible que los adultos transmitan la infección a los niños en la gran mayoría de los casos”.
Los autores dicen que el apoyo a la noción de que los niños no son vectores significativos de la enfermedad proviene del modelado matemático. Los modelos muestran que el distanciamiento social y la adopción generalizada de mascarillas es una estrategia mucho mejor para reducir la propagación de enfermedades, y que el cierre de las escuelas agrega poco.
El hecho de que las escuelas se hayan reabierto en muchos países de Europa occidental y en Japón sin ver un aumento en las transmisiones de la comunidad confirma la precisión del modelado. La reapertura de las escuelas de manera segura este otoño es importante para el desarrollo de los niños, dicen los autores.
“Al hacerlo, podríamos minimizar los costes sociales, de desarrollo y de salud adversos potencialmente profundos que nuestros hijos seguirán sufriendo hasta que se pueda desarrollar y distribuir un tratamiento o vacuna eficaz, o en su defecto, hasta que alcancemos la inmunidad colectiva”, agrega.
Educación admite que el próximo curso no se podrá impartir toda la materia
La intención de la administración es que sea presencial en la máxima medida, especialmente para las edades más tempranas. Pero no siembre será posibles y ayer el conseller de Educación, Vicent Marzà, reconoció que en el caso de Educación Secundaria y Bachillerato no se podrá dar toda la materia.
En el caso de Infantil y Primaria, al igual que para la etapa de 0 a 3 años, los alumnos se incorporarán con normalidad al inicio de curso. Para ello la conselleria ha dispuesto que se doblen las aulas para garantizar las ratios de entre 15 y 20 alumnos. En esta etapa los escolares se convertirán en «grupos estables de convivencia» en los que no será necesario guardar la distancia seguridad, ya que a estas edades los niños no son capaces de respetar la separación.
En el caso de Secundaria y Bachillerato el panorama es bien distinto. Habrá que cumplir el criterio de distanciamiento y por ello no se podrá garantizar la presencialidad por falta de espacio.
La Conselleria de Educación, como ya transmitió a la comunidad educativa hace unas semanas, plantea dividir la clase en dos turnos. El primero iría al aula el lunes, miércoles y viernes y el segundo, martes y jueves. La semana siguiente se alternarían y de esta forma recibirían la misma carga lectiva. Los profesores pondrían tareas para realizar los días que no se asista al centro.
Con este planteamiento es difícil que se puede cubrir todo el temario y por eso el conseller ayer avanzó que «no se podrá dar el 100% del currículum« en las etapas superiores de la educación.
En cualquier caso, el conseller indicó que «con criterios educativos lo ideal sería volver al 100%, pero la realidad no lo permite«, apuntó Marzà recordó que en estos momentos hay que primar los criterios sanitarios sobre otros de cualquier tipo. El conseller indicó que la presencialidad total se aplicará en todos los centros que se pueda.
Dividir grupos impedirá que se tiene el aspecto negativo de que impedirá que se imparta todo el currículum durante el curso. Pero tiene también una ventaja para el conseller Marzà y es que mejorará la calidad educativa «pues la reducción de ratios permitirá una atención más individualizada del estudiante».
Marzà aseguró que se va a contratar a más profesorado para garantizar el desdoblamiento de las clases, una inversión que se subvencionará con los fondos remitidos por el Gobierno y los fondos de la conselleria. También avanzó que se establecerán programas de refuerzo.
El conseller recalcó se ha enviado a cada centro una propuesta para adaptarse a la nueva normalidad y ahora espera que se los remitan con las aportaciones que consideren oportunas.
Menos horas lectivas
Por otro lado, la Conselleria de Educación ha llegado a un principio de acuerdo con los sindicatos para firmar un acuerdo global respecto al inicio de curso 2020-21 y para la reducción de horas lectivas de los docentes para el curso 2021-2022 a 23 horas en Infantil y Primaria (frente a las 25 actuales) y a 18 horas en Secundaria (ante las 19).
El acuerdo, que se firmará la próxima semana, incluye la reducción de una hora lectiva para el profesorado que trabaje por ámbitos en 1º de la ESO, que dedicará a las tareas de coordinación de contenidos entre departamentos.
Educación inicia la admisión telemática para ESO, Bachillerato y FP
Las familias y el alumnado mayor de edad pueden realizar el trámite desde casa, a través de la web “Telematrícula” y hasta el 25 de junio
Ed., El Levante, 20/06/2020
La Conselleria de Educación inicia hoy miércoles 17 de junio y hasta el 25 de junio la admisión telemática a los niveles de ESO, Bachillerato y FP en www.telematricula.es.
Hay que recordar que para 1º de ESO no hace falta hacer el proceso de admisión salvo que se quiera cambiar de instituto adscrito al centro de origen. Todo el alumnado de 6º de Primaria que promociona a ESO el próximo curso tiene la plaza asegurada en el centro de Secundaria al que está adscrito su colegio.
En el paso de 4º de ESO a Bachillerato, todo el alumnado que opte a estudiar en un centro público o concertado debe hacer el proceso de admisión. La oferta de los centros sostenidos con fondos públicos para el próximo curso en primero de Bachillerato está alrededor de las 30.500 plazas: 11.400 en las comarcas de Alicante, 3.500 en las de Castelló y 15.600 en las València.
En el caso del paso de 4º de ESO a Formación Profesional, también. La oferta de plazas de primer curso en los centros sostenidos con fondos públicos de FP es de unas 49.000. Concretamente, son más de 7.100 en FP Básica, cerca de 23.000 en ciclos de grado medio y alrededor de 18.900 en ciclos de grado superior. Por comarcas, la oferta de plazas de FP en Alicante es de cerca de 17.400, de 5.800 en Castellón y 25.800 en las de Valencia.
Todas estas vacantes ya se pueden consultar por centro en la sección específica de www.telematricula.es. El alumnado que quiera cambiar de centro también puede conocer las plazas libres que hay disponibles en los cuatro cursos de ESO, los dos de Bachillerato y en los dos cursos de todos los ciclos de FP de grado medio y superior.
En el caso de que el alumno o alumna que finaliza la Educación Secundaria Obligatoria no tenga claro con qué estudios continuar su formación, puede realizar la preinscripción para Bachillerato y FP, al tratarse de enseñanzas diferentes. Así, obtendrá dos plazas y deberá decidir para la matrícula con cuál se queda. En el caso de la plaza que quede libre, esta pasará a la persona que haya quedado en lista de espera.
La ventana ‘Clave de admisión’
El primer paso para hacer la tramitación telemática es generar la clave de admisión para hacer el trámite telemático de admisión. En la ventana ‘Clave de admisión’ se pedirá el número de DNI del padre, madre o tutor legal solicitante, en el caso de los menores de edad, y en el caso de los mayores de edad pueden realizar directamente la tramitación. Se pedirá también el número de apoyo IDESP (código de nueve letras y números que hay en el DNI), la fecha de nacimiento de la persona solicitante, la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
La ciudadanía extranjera, que no tiene DNI, debe rellenar los mismos datos pero con su NIE. Aparte de poner el NIE, será necesario rellenar una casilla con el número de apoyo IXESP (código incluido en las tarjetas de extranjeros y permisos de residencia), así como la fecha de nacimiento de la persona solicitante y la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
Una vez hecha esta primera gestión, la persona solicitante recibirá por correo electrónico el identificador y la contraseña para cada solicitud que tenga que hacer según el número de hijos e hijas que debe matricular.
Es importante que se conserve la clave de acceso, que dispone de un identificador y una contraseña para poder hacer, posteriormente, reclamaciones cuando se hayan hecho públicas las listas provisionales. En la web habrá una ventana específica también para estas gestiones, así como para consultar listas provisionales y listas definitivas.
Con la clave de acceso se podrá acceder al formulario electrónico de la ventana ‘Proceso de admisión’ en que, paso a paso, habrá que rellenar los datos de solicitud de centros educativos ordenados de manera preferente. Hay que recordar a que se pueden elegir un máximo de diez opciones.
Las personas que no tienen DNI o NIE o las que no tienen acceso a medios electrónicos podrán hacer el procedimiento de admisión de manera presencial en los centros educativos donde quieren solicitar plaza como primera opción en las mismas fechas en que está determinado el procedimiento telemático.
Todos los centros sostenidos con fondos públicos serán centros de atención a los usuarios. En estos puntos, a través de la misma aplicación para hacer la admisión telemática, se tramitará el procedimiento en las mismas condiciones que la resto de solicitantes.
Una ventana para cada paso del proceso de matriculación
Una vez completada la solicitud telemática de admisión, que en ESO, FP y Bachillerato se puede presentar desde hoy hasta el próximo jueves 25 de junio, solo quedarán tres pasos que se activarán a medida a que avance el calendario de matriculación.
Hay una ventana de ‘Listas provisionales’ de admitidos a la que se podrá entrar para consultar los resultados. Si no se está conforme, se pueden presentar alegaciones haciendo clic en el botón que hay para ello, en la que se desplegará el formulario electrónico correspondiente. Para tramitar las reclamaciones se debe utilizar la clave de acceso.
Las listas provisionales en ESO y Bachillerato se publicarán el 15 de julio y se podrán efectuar reclamaciones desde este día hasta el 17 de julio. Las listas definitivas se publicarán el 27 de julio.
En el caso de la FP Básica, las listas provisionales se publicarán el 13 de julio. Se podrá reclamar del 13 al 15 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 27 de julio. Por lo que respecta al grado medio y grado superior de FP, las listas provisionales se publicarán el 20 de julio y se podrá reclamar del 20 al 22 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 29 de julio.
El final del proceso: la matriculación efectiva
Una vez los solicitantes saben donde se pueden escolarizar, deberán acudir al centro a hacer la matrícula efectiva de manera presencial cuando se abran los plazos de matriculación de cada una de las diferentes etapas educativas.
Tanto en Bachillerato como para el alumnado de ESO se han establecido dos períodos de matriculación: del 28 al 31 de julio y el 1 y 2 de septiembre. En FP Básica la matriculación será del 22 al 28 de julio, y del 1 al 9 de septiembre en los ciclos de FP de grado medio y superior.
Las familias deben contactar con el centro educativo en concreto donde han obtenido plaza para el próximo curso para sus hijos e hijas o bien consultar su web específica, para conocer dentro de los diferentes períodos de matrícula qué día y hora deben acudir a hacer la matrícula.
Aquel día se deberá aportar en papel toda la documentación solicitada. El centro verificará los documentos o las situaciones alegadas en el proceso de admisión telemática. En el caso del alumnado menor de edad, si durante la admisión telemática se ha marcado la casilla de no convivencia de los progenitores, se deberá aportar la firma del padre, madre, tutor/a legal que no ha hecho la solicitud de plaza y consignar sus datos.
Balance del proceso telemático de admisión en Infantil y Primaria
La nueva plataforma telemática para solicitar plaza en los centros educativos sostenidos con fondos públicos ha funcionado perfectamente para las familias que han solicitado plaza en Infantil y Primaria para el próximo curso. Se han contabilizado 53.129 solicitudes de plazas escolares: 20.451 en las comarcas de Alicante, 6.132 en las de Castellón y 26.546 en las de Valencia.
De las 53.129 solicitudes de plaza confirmadas, 44.611 son de Infantil y 8.518 de Primaria. En las comarcas de Alicante se han confirmado 17.331 solicitudes de Infantil y 3.120 de Primaria, mientras que en las de Castellón se han confirmado 5.442 de Infantil y 690 de Primaria y en las de Valencia 21.838 solicitudes de Infantil y 4.708 de Primaria.
Sorteo de letras de desempate
Las letras que establecerán la orden de adjudicación de plazas en caso de empate en la baremación, según el sorteo realizado ante notario, son QU para el primer apellido y OO para el segundo apellido. Hay que recordar que se ha modificado la fórmula para hacerlo aún más justo, de manera que se ha optado por un sistema de doble letra en vez de una sola.
Las letras de desempate se utilizan en aquellos centros educativos donde haya empates a puntos en el baremo entre los aspirantes. Se priorizan los alumnos según la puntuación más alta obtenida sucesivamente en los nueve criterios establecidos. Sin embargo, cuando hay candidatos empatados es cuando se utiliza el sistema de letras para desempatar, en caso de que haya más solicitudes que plazas en este centro educativo.
Una Selectividad de emoción contenida, tartera y calculadora desinfectada
Los 200.000 candidatos no podrán prestarse materiales y abandonarán corriendo el centro sin abrazos y besos a los compañeros
Elisa Silió, El País, 08/06/2020
El Ministerio de Educación calculó que 217.000 bachilleres se presentarían este año a Selectividad, pero las universidades estiman que serán más tras adaptarse el modelo online con evaluación continua. Los aspirantes se someterán a un examen más flexible y simplificado –con más opciones de respuesta–, pero también en un entorno marcial y hostil, desinfectado a todas horas, que les invita a marcharse cuanto antes, sin contacto físico con los compañeros y unas medidas de higiene estrictas para prevenir la trasmisión de la covid-19. Los ministerios de Sanidad y Educación han elaborado un protocolo y ocho comunidades han publicado ya sus instrucciones –Aragón, Madrid, Cantabria, Murcia, Extremadura, Castilla y León, La Rioja y Andalucía– basadas en este texto.
Los documentos regionales son muy similares, pero en Madrid no serán guiados hasta su puesto y la separación en el acceso será de un metro, no dos. No se puede comparar Madrid, con 35.000 aspirantes el curso pasado, con Cantabria, con 2.300 ese año. En la capital se dispersarán por aulas magistrales gigantescas, mientras que en Cantabria no habrá más de 15 estudiantes por clase.
Solo las comunidades en fase 2 podrán celebrar Selectividad –el único acto masivo programado desde el confinamiento– y deberán permanecer en casa los candidatos contagiados de la covid o que no hayan terminado la cuarentena. Las autonomías deben de buscar una forma de examinarlos.
El instituto Plaza de la Cruz de Pamplona el pasado lunes.Villar López / EFE
Más sedes y muy ventiladas
Las Administraciones no andan preocupadas por los exámenes –porque los estudiantes estarán alineados y quietos–, pero sí les inquieta que se arremolinen con los nervios a la entrada y la salida de cada jornada. Así que en todas las regiones se ha optado por desperdigar al alumnado en muchas sedes. En la Comunidad Valenciana se hará, por ejemplo, en sus colegios e institutos –como en China hacen todas las ediciones–, en Cantabria pasan de cuatro a 25 sedes y en Aragón de 14 a 84 centros. Mientras que Cataluña, que abrirá institutos además de facultades, celebrará las pruebas en cuatro días en vez de tres para que coincidan menos alumnos. Las aulas se desinfectarán después de cada prueba y se ventilarán al menos durante cinco minutos.
Asociaciones de padres de alumnos y organizaciones como CICAE, que agrupa a colegios privados, han reclamado estas semanas que las pruebas se celebren en las escuelas. “En 2019, se presentaron unos 300.000 alumnos [en dos convocatorias] y se añade a esto que, cada año, al finalizar los exámenes, se organizan macrofiestas, donde se concentran miles de jóvenes, por ello, es preciso que los alumnos estén en grupos más reducidos”, denunció CICAE.
Llegada solos y con mascarilla
En septiembre los padres no podrán entrar en los colegios para prevenir contagios, así que con más argumentos a su favor el Ministerio de Sanidad pide que estos aspirantes a ingresar en la Universidad –de 17 o 18 años, si no han repetido– no lleguen al examen acompañados de ningún familiar. Eso sí, el ministerio pide que lleven mascarilla reutilizable por si no pueden respetar la distancia de seguridad. En Madrid, La Rioja y en Andalucía no se quitarán la protección en ningún momento. En Madrid, incluso, aconsejan una mascarilla para cada examen y llevar un gel personal. Sanidad ha descartado que los bachilleres lleven guantes durante el examen, una opción que valoraron las universidades.
El protocolo gubernamental reclama a las autonomías que se procure “la cercanía al domicilio para reducir al máximo los desplazamientos”. Es decir, que se evite el transporte público, fuente de contagio. Ese ha sido el motivo que ha llevado a Madrid o Aragón a descartar celebrar las pruebas en sus recintos feriales, alejados del centro. El proceso es tan complejo para evitar aglomeraciones que, por ejemplo, en Asturias –que ha habilitado polideportivos– se van a coordinar Protección Civil, la Delegación del Gobierno y las policías municipales.
El Gobierno de Murcia “recomienda” a los alumnos que se tomen la temperatura en casa y si superan los 37,5 grados no se examinen sino que llamen a la comisión organizadora de la EBAU. Sanidad no alude a la temperatura.
Una alumna del instituto de Sar de Santiago de Compostela se desinfecta. XOÁN REY / EFE
Acceso sin esperas
Se acabaron las interminables colas para entrar en el examen con el documento de identidad en la mano temblorosa. Se escalonarán las entradas y salidas y si el edificio, debidamente señalizado con carteles para evitar aglomeraciones, cuenta con más de un acceso se utilizará también. Los ascensores, salvo fuerza mayor, no se usarán. En muchas autonomías una persona guiará al alumno hasta su puesto que será siempre el mismo, distanciado dos metros del siguiente estudiante. En el caso de Castilla y León serán dos vocales por instituto. El protocolo de Aragón precisa más: “Un vocal corrector comprobará en su listado del aula el nombre del estudiante y solicitará que se quite su mascarilla para identificarle mostrando su documento de identidad”.
Nada más entrar lo primero que harán todos los que entren al edificio será lavarse las manos. Para ello se colocará en los accesos al centro, aulas y baños soluciones hidroalcohólicas. Sanidad sostiene que deberán repetir “al menos al entrar y salir del centro y las aulas, y siempre que sea preciso”. Los baños deben disponer de agua, jabón, geles y papel para el secado de manos (nada de secadores de aire caliente). Murcia prohibirá beber el agua de los baños, pero podrán tener en su sitio una botella de 1,5 litros.
Si un alumno se siente indispuesto debe avisar rápidamente a los organizadores que le aislarán en una sala -que debe estar ya habilitada- y llamarán a sus padres.
Mochilas en la EBAU 2017 en la Universidad Complutense de Madrid.Samuel Sánchez
Sin préstamos de última hora
El alumno “debe asegurarse de llevar todo lo necesario para la realización de las pruebas” para evitar la transmisión del virus. Adiós al préstamo de un boli porque no pinta. Las calculadoras y los diccionarios se desinfectarán en casa en Murcia y Castilla y León obligará a los alumnos a que guarden sus materiales en una bolsa de plástico transparente. Mientras en Aragón tendrán que recogerse el pelo quien lo tenga largo, pues fomenta tocarse la cara.
En muchas universidades los alumnos dejaban apiladas las mochilas en el suelo mientras se examinaban pero este año las instrucciones son claras: se colocarán a los pies, sin contacto con otras.
¿Hibernación de los exámenes?
Los estudiantes no llevarán guantes, según el protocolo de los ministerios, pero no se descarta que lo hagan los evaluadores en momentos precisos: “Contacto estrecho con el alumnado como la identificación, entrega y recogida de exámenes o resolución de dudas o incidencias”, se afirma en el documento de los ministerios de Sanidad y Educación.
Los protocolos no profundizan sobre la manipulación de los exámenes. Se detalla que el aspirante levantará la mano para que el evaluador lo recoja. En Andalucía los evaluadores no volverán a tocar los folios hasta pasados un mínimo de seis horas y lo harán tras ventilarse la caja o el sobre 10 minutos. Mientras en Aragón no está estipulada la hibernación pero sí que durante la corrección se use mascarilla. Una portavoz de la Universidad de Oviedo relata que están estudiando la posibilidad de guardarlos en espacios con ozono.
Descanso y comida
Sanidad afirma en su documento que hay que disponer de “espacios de descanso y comida, utilizando si es posible también las zonas al aire libre”. Murcia y Extremadura aconseja a los alumnos que vivan cerca del centro de examen coman en casa y los que no se lleven la tartera porque los bares pueden agotar el aforo permitido. Se habilitarán zonas al aire libre para que puedan hacerlo distanciados -en pleno verano puede convertirse en una pesadilla-, pero nunca en el interior del edificio.
Dos alumnas en Facultad de Odontología de la Complutense en 2018.Claudio Alvarez/EL PAIS
Ducha a la vuelta a casa
Murcia recuerda que hay que hay que salir de las pruebas sin euforia, de forma marcial, “sin crear concentraciones, sin abrazos y besos y con la distancia de seguridad de dos metros”. En todo caso siempre sin tiempo que perder. Las Administraciones no quieren que los futuros universitarios estén un minuto más del necesario. Al llegar a casa, antes de repasar, se recomienda desinfectar las suelas de los zapatos y todos los objetos que se hayan usado, echar la ropa a lavar y darse una ducha. Un ritual obligados a repetir tres o cuatro días seguidos entre el 22 de junio y el 10 de julio, unas fechas atrasadas por el riesgo de contagio. Para ver la nota, no podrán acercarse a su colegio, la Red será su aliada.
Educación activa la telematrícula
M.C.V, Las Provincias, 26/05/2020
Abre la web para tramitar la admisión telemática desde casa y ya se puede consultar la información básica
La Conselleria de Educación, Ciencia y Deporte ha creado la web telematricula.es para hacer la admisión escolar telemática para el próximo curso 2020-2021 a cualquier etapa educativa de manera rápida y sencilla. Las familias únicamente necesitan tener a mano el DNI o NIE para obtener la clave de admisión necesaria para hacer esta tramitación que se hará, mayoritariamente, a través de internet.
La web telematricula.es nace con el objetivo de favorecer que la gran mayoría de la población que debe efectuar este trámite pueda hacerlo desde casa y que no se desplace a ningún centro educativo.
Las familias que deban escolarizar en Infantil y Primaria podrán gestionar la ‘clave de admisión’ a partir del 8 de junio y, en el resto de etapas, a partir del 17 de junio
Este procedimiento es sobre todo importante para aquellas familias que escolarizan por primera vez a hijos e hijas en aulas de 2 años gratuitas y en Infantil de 3 años, así como para aquellos estudiantes que inician un ciclo formativo de FP o quieren cursar 1º de Bachillerato.
En el resto de etapas educativas las familias utilizan este procedimiento en menor medida, ya que solo se debe utilizar para cambiar a los hijos e hijas de centro educativo por razones como, por ejemplo, el cambio de residencia de una población a otra.
En la web telematricula.es hay diferentes ventanas que estarán activas para cada momento del calendario de escolarización. Es por eso que ahora ya se puede consultar información básica sobre el procedimiento en el apartado de preguntas frecuentes.
No obstante, para iniciar la tramitación lo que hay que hacer es obtener la ‘clave de admisión’. Hay una ventana específica para obtenerla y esta clave se podrá generar a partir del 8 de junio en Infantil y Primaria, no antes; y a partir del 17 de junio en el resto de etapas educativas, no antes.
La ventana ‘Clave de admisión’
El primer paso será generar la clave de admisión para hacer el trámite telemático de admisión. En la ventana ‘Clave de admisión’ se pedirá el número de DNI del padre, madre o tutor legal solicitante, el número de apoyo IDESP (código de 9 letras y números que hay en el DNI), la fecha de nacimiento de la persona solicitante, la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
La ciudadanía extranjera, que no tiene DNI, debe cumplimentar los mismos datos pero con su NIE. Aparte de poner el NIE, tendrá que llenar una casilla con el número de soporte IXESP (código incluido en las tarjetas de extranjeros y permisos de residencia), así como la fecha de nacimiento de la persona solicitante y la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
Hecha esta primera gestión, la persona solicitante recibirá por correo electrónico el identificador y la contraseña para cada solicitud que tenga que hacer según el número de hijos que debe matricular.
Es importante que se conserve la clave de acceso que cuenta con un identificador y una contraseña para poder hacer, posteriormente, reclamaciones cuando se hayan hecho públicas las listas provisionales. En la web habrá una ventana específica también para estas gestiones, así como para consultar listas provisionales y listas definitivas.
Con la clave de acceso se podrá acceder al formulario electrónico de la ventana ‘Proceso de admisión’ en que, paso a paso, habrá que llenar los datos de solicitud de centros educativos ordenados de manera preferente. Hay que recordar que se pueden elegir hasta 10 opciones por hijo/.
Las personas que no tienen DNI/NIE o las que no tienen acceso a medios electrónicos podrán hacer el procedimiento de admisión de manera presencial en los centros educativos donde quieran solicitar plaza como primera opción en las mismas fechas en que está determinado el procedimiento telemático.
Todos los centros sostenidos con fondos públicos serán centros de atención a los usuarios. En estos puntos, a través de la misma aplicación para hacer la admisión telemática, se tramitará el procedimiento en las mismas condiciones que el resto de solicitantes.
Una ventana para cada paso
Completada la solicitud telemática de admisión, solo quedarán tres pasos que se irán activando a medida que avance el calendario de matriculación.
Hay una ventana de ‘Listas provisionales‘ de admitidos en que se podrá entrar para consultar los resultados. Si no se está conforme, las familias pueden presentar alegaciones haciendo clic en el botón que hay al respecto, en que se desplegará el formulario electrónico correspondiente.
También se podrán consultar las ‘Listas definitivas‘ del proceso con las que las familias ya sabrán en qué centro deberán matricular a sus hijos e hijas.
El final del proceso: matriculación efectiva
Una vez las familias sepan el centro educativo donde escolarizan a su hijo, es necesario que contacten con el centro educativo en concreto o consulten su página web específica.
En el caso de Infantil y Primaria, esta última fase se hará entre el 13 y el 29 de julio de manera presencial en el centro educativo en concreto. Allí se verificarán los documentos o situaciones alegadas en el proceso de admisión telemática.
En caso de que se haya marcado la casilla de existencia de no convivencia de los progenitores, se deberá aportar la firma y consignar los datos del padre, madre, tutor/a legal que no ha realizado la solicitud de plaza.
Estas son las pautas del proceso de admisión telemática para el curso 2020-2021
Los plazos de Infantil y Primaria serán del 8 al 16 de junio y en el resto de etapas educativas del 17 al 25 de junio
Las Provincias, 19/05/2020
La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) la resolución por la que se indican las pautas que hay que seguir para el procedimiento de admisión telemática del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos valencianos que imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso 2020-2021.
Este procedimiento es importante para las familias que matriculen a los hijos para el próximo curso por primera vez en las aulas gratuitas de 2 años y en Infantil de 3 años. También es importante para el alumnado que se quiere matricular en Formación Profesional (FP).
En el resto de etapas educativas las familias utilizan este procedimiento en menor medida, ya que lo utilizan para cambiar a los hijos e hijas de centro educativo por diferentes razones como, por ejemplo, por el cambio de residencia de una población a otra.
Este procedimiento presenta este año una novedad relevante, por el hecho de que la gran mayoría de las familias realizarán este trámite de manera telemática. Se ha trabajado en esta opción por los efectos generados por la pandemia COVID-19 y el contexto de estado de alarma.
En este sentido, la Conselleria habilitará, en las fechas previstas de admisión, un espacio web concreto con la información sobre la matriculación y la tramitación electrónica del procedimiento de admisión. Esta aplicación se activará el primer día en que se puedan iniciar los procedimientos, en el caso de Infantil y Primaria, el 8 de junio, y en el resto de etapas, el 25 de junio.
Cada familia deberá entrar en este espacio web y encontrará de forma visible cada paso para realizar el procedimiento. El primer paso será generar la clave de admisión para hacer el trámite. Hay que pedir una clave de admisión para cada hijo o hija.
Obtención de la clave de admisión
Para obtener esta clave habrá una ventana específica en el espacio web que se anunciará en breve. Una vez dentro se pedirá el número de DNI del padre, madre o tutor legal solicitante, el número de apoyo IDESP (código de 9 letras y números que hay en el DNI), la fecha de nacimiento de la persona solicitante, la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
La ciudadanía extranjera, que no tiene DNI, debe presentar los mismos datos pero con su NIE. Aparte de poner el NIE, tendrá que rellenar una casilla con el número de apoyo IXESP (código incluido en las tarjetas de extranjeros y permisos de residencia), así como la fecha de nacimiento de la persona solicitante y la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.
Hecha esta primera gestión, la persona solicitante recibirá por correo electrónico el identificador y la contraseña para cada solicitud que tenga que hacer según el número de hijos que deba matricular.
Es importante que se conserve la clave de acceso que contempla el identificador y la contraseña para poder hacer, posteriormente, reclamaciones cuando se hayan hecho públicas las listas provisionales. En la web habrá una ventana específica también para estas gestiones, así como para consultar listas provisionales y listas definitivas.
Con la clave de acceso se podrá acceder al formulario electrónico en que, paso a paso, tendrá que rellenar los datos de solicitud de centros educativos ordenados de forma preferente. Hay que recordar que se pueden elegir hasta 10 opciones por hijo.
Las personas que no tienen DNI/NIE o las que no tienen acceso a medios electrónicos podrán realizar el procedimiento de admisión de manera presencial en los centros educativos donde soliciten plaza como primera opción en las mismas fechas en que está determinado el procedimiento telemático.
Todos los centros sostenidos con fondos públicos serán centros de atención a los usuarios. En estos puntos, a través de la misma aplicación para hacer la admisión telemática, se tramitará el procedimiento en las mismas condiciones que el resto de solicitantes.
Calendario del proceso de admisión y matriculación
En las etapas de Infantil y Primaria, la presentación de solicitudes telemáticas de admisión se hará del 8 al 16 de junio. La información de las listas provisionales se hará pública el 1 de julio y las personas que quieran hacer reclamaciones al respecto tendrán del 1 al 3 de julio para tramitarlas con la clave de acceso. Las listas definitivas se publicarán el 10 de julio y la matriculación efectiva la harán las familias del 13 al 29 de julio.
En el resto de etapas educativas la presentación de solicitudes telemáticas de admisión se hará del 17 al 25 de junio. La información de las listas provisionales en ESO y Bachillerato se dará el 15 de julio y se podrán efectuar reclamaciones desde este día hasta el 17 de julio. Las listas definitivas se publicarán el 27 de julio y se establecerán dos períodos de matriculación: del 28 al 31 de julio y el 1 y 2 de septiembre.
En el caso de la FP Básica, las listas provisionales se publicarán el 13 de julio. Se podrá reclamar del 13 al 15 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 27 de julio y la matriculación será del 22 al 28 de julio.
Por lo que respecta al Grado Medio y Grado Superior de FP, las listas provisionales se publicarán el 20 de julio. Se podrá reclamar del 20 al 22 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 29 de julio y la matriculación será del 1 al 9 de septiembre.
Educación rechaza que el alumnado de Infantil vuelva a clase este curso
Joaquín Batista, Las Provincias, 14/05/2020
Marzà traslada al ministerio su negativa a que los niños de entre cero y seis años y los alumnos de Especial puedan acudir a su centro en la fase 2 de la desescalada.
La Conselleria de Educación ya ha concretado su propuesta sobre cómo se afrontará la fase 2 de la desescalada en la Comunitat. La idea es que no abra ningún centro de Infantil, la etapa de cero a seis años que cubren tanto guarderías (privadas, públicas o municipales) como los colegios. El planteamiento del Gobierno es que a partir del 25 de mayo, una vez se alcance la siguiente fase del desconfinamiento, puedan funcionar para acoger niños cuyos padres tienen que trabajar de manera presencial. No es una postura compartida por el departamento autonómico. Tal y como ha trasladado el conseller Marzà en la Conferencia Sectorial celebrada esta mañana con el ministerio y el resto de autonomías, su intención es que ninguno de estos centros vuelva a funcionar hasta septiembre. El planteamiento se ha adoptado tras haber analizado la situación con los diferentes agentes implicados, según la nota remitida por Educación.
«En el momento en el que se active la fase 2 nos encontraremos en un contexto de emergencia sanitaria y no en una nueva normalidad. Esta nueva normalidad llegará de cara al próximo curso», ha defendido Marzà, que justifica la decisión en que no se pueden garantizar en este tramo educativo las medidas de seguridad básicas, como la distancia social necesaria entre el alumnado y sus profesores y educadores.
Específicamente, respecto a las escuelas infantiles privadas, que son mayoría, la conselleria recuerda que está abonando a los centros los fondos correspondientes al bono infantil aunque no acudan los alumnos, con el objetivo de paliar las pérdidas económicas generadas por el cierre. Si estas escuelas infantiles abrieran, dice la nota, «automáticamente dejarían de percibir la ayuda de Educación establecida por el estado de alarma y no se podrían mantener económicamente solo con la parte que pagan las familias que decidan llevar a sus hijos e hijas».
Sí que podrán funcionar, incluyendo las municipales, para organizar escuelas de verano a partir del 18 de junio «siempre que garanticen las condiciones que establezcan las autoridades sanitarias en ese momento».
Lo mismo sucederá con los centros de Educación Especial. Al argumento utilizado para el colectivo de Infantil la conselleria alude a «las características específicas que presenta este alumnado», por ejemplo, que muchos de ellos son población de riesgo en el contexto de la pandemia o que en muchos casos «se necesita intervención directa y de contacto diariamente, como en situaciones de crisis epilépticas, alimentación por sonda gástrica, aspiraciones de las vías respiratorias, sondajes o curas».
La vuelta anticipada en la fase 2, aunque muy limitada, sí se contempla para el resto de cursos. Para los que finalizan la ESO (los de 4º), Bachillerato, un grado de FP o enseñanzas de régimen especial los centros establecerán actividades específicas, tutorías o de resolución de dudas y podrán organizar entregas de material, así como repasos para la preparación de las pruebas previstas, como las de recuperación o las de selectividad. La participación será voluntaria y los equipos directivos serán los responsables de organizarlas, respetando las medidas de seguridad, como el mantenimiento de una distancia de dos metros entre personas.
En el caso de Primaria, de 1º a 3º de la ESO y de 1º de Bachillerato, también se podrá acudir para tareas muy similares, aunque se dará prioridad a los estudiantes que hayan tenido más dificultades para seguir la enseñanza a distancia. «Los equipos directivos de los centros decidirán estas actividades específicas para los alumnos indicados y se respetarán todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias», dice la nota.
Desde la conselleria han insistido en que los planteamientos trasladados a Madrid se someterán a la negociación pertinente con los diferentes actores de la comunidad educativa a través de encuentros que se producirán la próxima semana.
En cuanto a septiembre, no hay mucha novedad. La conselleria ha pedido al ministerio un aumento de los fondos estatales de cara al nuevo curso y la creación de un grupo de trabajo para las actuaciones a desarrollar en todo el país. Esta medida ha sido aceptada por el Gobierno, y las tareas consistirán en crear protocolos específicos en base a tres escenarios: una vuelta normal, que sea necesario mantener la distancia social (de ahí la idea de ratios máximas de 15 niños) o que un rebrote obligue a un nuevo confinamiento. La idea es tener planes diseñados para poder actuar con agilidad.
Los colegios mantendrán el próximo curso los horarios y la jornada escolar
Miriam Bouiali, El Levante, 08/05/2020
La comisión que prepara la nueva regulación retomará el trabajo cuando avance la desescalada
Los colegios valencianos mantendrán en 2020-21 los mismos horarios y tipo de jornada que tienen durante el curso actual. Así se confirma en la resolución publicada ayer por la Conselleria de Educación, que detalla que «todos los centros mantendrán en el curso 2020-2021 el mismo horario y jornada escolar que tenían autorizado para el curso 2019-2020».
Ámbitos en 1º de ESO
Además de los horarios, otra de las certezas para el próximo curso es que empezará el 7 de septiembre y que el alumnado contará con más planes de refuerzo. Asimismo, la semana pasada también se anunció que el alumnado de 1º de ESO contará con menos asignaturas y trabajará por materias agrupadas en ámbitos de conocimiento (el socio-lingüístico y el científico-técnico, principalmente, aunque la resolución publicada ayer deja libertad a los centros).
Según la conselleria, la medida se toma para «facilitar la transición entre etapas» de los estudiantes que saltan de Primaria a ESO. Aseguran que es «una buena metodología para mejorar el aprendizaje y que el alumnado sepa aplicar las competencias básicas», detallan. Asimismo, afirman que ya hay buenas experiencias en los grupos de PMAR de 3º de ESO i a los PR4 de 4º, y que se obtienen «muy buenos resultados tanto en el alumnado con más dificultades como con aquel con más motivación y capacidad para aprender».
Los beneficios de esta metodología los comprueban desde 2013-14 en el IES Font de Sant Lluís de València. Francesc Ruiz, docente impulsor del cambio y promotor del grupo Capgirem l’ESO, apunta que es «una maravilla» y supone un «cambio radical» en la manera de enseñar, ya que el alumnado -que se vuelca en las clases- «encuentra sentido a lo que aprende, no solo lo hacen por aprobar». «Les proponemos problemas y deben encontrar las soluciones», apunta Ruiz.
«Ganamos tiempo, porque damos dos o tres horas de clase seguidas, no son de 50 minutos», lo que implica «pensar de otra manera», indica. El docente, que invita a «reflexionar», asegura que la propuesta de la conselleria les ha sorprendido para bien y recuerda que «hace años» que piden «cambios en la estructura organizativa de la ESO» ya que, la legislación en España es «muy rígida» y «poco puede cambiar un profesor».
Diferentes puntos de vista
También ven «muy positiva» la medida desde la Asociación Valenciana de Profesorado de Geografía e Historia (Avpgha), porque los ámbitos dan «un amplio margen a la creatividad, la pluridisciplinariedad y la combinación de conocimientos del ámbito humanístico que es muy positiva para el aprendizaje del siglo XXI», sin el «encorsetamiento del currículum» y haciendo que sea el alumnado el «protagonista».
No obstante, se muestran preocupados por la adaptación del profesorado, por lo que piden la colaboración de los equipos directivos; y esperan que no sea una «excusa para reducir personal» por parte de la conselleria o que haya un «aumento de carga horaria».
Quienes sí ven con recelo la decisión son los miembros de la Asociación de Profesorado de Física y Química (Pfqcv), ya que, entre otras cosas, consideran que el profesorado especialista, aunque tiene conocimientos, «no poseen la formación didáctica y pedagógica necesaria para impartir adecuadamente estas otras disciplinas». Además, creen que no existen «datos fiables» que avalen una mejora de resultados y que la conselleria «no ha contado» con la opinión de los docentes.
El período de admisión para el próximo curso en la Comunidad Valenciana será del 8 al 16 de junio
Es la franja para las inscripciones en Infantil y Primaria y se hará de forma telemática
Las Provincias, 06/05/2020
El período de admisión de alumnado para el próximo curso escolar 202/2021 será del 8 al 16 de junio en la Comunitat Valenciana para las etapas de Infantil y Primaria, y se hará de forma telemática.
Así lo ha anunciado el conseller de Educación, Vicent Marzà, en su comparecencia en la diputación permanente de Les Corts Valencianes, donde ha señalado que también se habilitarán mecanismos para que esta tramitación se pueda hacer de forma presencial, en el caso de las familias que no tengan acceso a soportes informáticos o internet.
Marzà ha explicado que se ha trabajado en un modelo de admisión por vía telemática para evitar la elevada concurrencia de personas en los centros educativos y garantizar así la seguridad de las familias y de los valencianos y valencianas.
El conseller ha celebrado que el proceso de admisión telemática para el próximo curso en Infantil y Primaria ya tenga fecha, y ha indicado que la resolución sobre cómo hacer este procedimiento se publicará en breve.
La Generalitat asegura que tanto la realización de las pruebas como su contenido “se ajustarán a la situación excepcional”
Europa Press, El Mundo, 20/04/2020
Las Pruebas de evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PAU) se realizarán este año en primera convocatoria los días 7, 8 y 9 de julio, según ha resuelto la Comisión Gestora, que también ha fijado los días 8, 9 y 10 de septiembre para la segunda convocatoria.
La situación generada por la evolución de la Covid-19 ha supuesto la adopción de medidas extraordinarias reguladas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria. Se trata de medidas excepcionales que se encuadran en la acción para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
La directora general de Universidades de la Generalitat Valenciana, Pilar Ezpeleta, ha afirmado que “la comisión gestora lleva mucho tiempo trabajando y continuará haciéndolo para asegurar la adecuada realización de estas pruebas y la igualdad entre todo el alumnado”.
En este sentido, ha querido “enviar un mensaje de tranquilidad al estudiantado que ha de examinarse este año y también a sus familias para asegurar que tanto su realización, como su contenido se ajustarán a la situación excepcional que estamos viviendo, y para que puedan acceder a la educación superior con todas las garantías”.
Ante esta situación y, siguiendo las instrucciones del ministerio, la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción en las Universidades Públicas del Sistema Universitario Valenciano ha marcado estas fechas para la realización de las pruebas y el calendario consiguiente.
Las notas de las PAU se harán públicas el 17 de julio y el plazo de solicitud de revisión será los días 18, 20 y 21 del mismo mes. Las notas definitivas serán publicadas el 24 de julio. La preinscripción se abrirá el 1 de julio y su resolución se publicará el 28 de julio, detalla la Conselleria de Innovación y Universidades en un comunicado.
En el caso de la segunda convocatoria, tras la realización de las pruebas los días 8, 9 y 10 de septiembre, las notas de las PAU se harán públicas el 16 de septiembre y la solicitud de revisión será los días 17, 18 y 21 del mismo mes. Las notas definitivas serán publicadas el 22 de septiembre. La preinscripción se ha establecido del 14 al 21 de septiembre.
En cuanto a las pruebas para mayores de 25 y de 45 años, las fechas establecidas han sido el 4 y 11 de julio para la realización de las pruebas, y el 24 de julio para las notas definitivas.
Nueve autonomías darán facilidades a los alumnos en la recta final del curso escolar por el coronavirus
Plantean no avanzar el temario, reducir contenidos o evaluar sólo sobre lo presencial. Madrid no dará nuevo currículo en Primaria y Cataluña no suspenderá a los alumnos en lo que haga desde ahora
Olga R. Sanmartín, El Mundo, 09/04/2020
Al menos nueve comunidades autónomas van a dar facilidades a los estudiantes en la recta final del curso escolar. Consideran que una situación extraordinaria como la ausencia de clases presenciales por el coronavirus requiere de medidas excepcionales y, aunque rechazan el aprobado general, como se ha planteado en Italia, han decidido ya que o bien van a reducir contenidos, o no avanzarán en el temario, o evaluarán sólo la materia impartida presencialmente, o lo que se dé a partir de ahora sólo servirá para subir la nota, no para bajarla.
El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, se reunió ayer por videoconferencia con los representantes educativos de las CCAA para «abordar las perspectivas de final de curso» en la actual crisis sanitaria. Les pidió que le envíen información sobre qué medidas piensan tomar de cara a unificar posturas en la Conferencia Sectorial que el próximo miércoles la ministra Isabel Celaá mantendrá con los consejeros.
ELMUNDO ha contactado con todas las consejerías y nueve ya saben qué van a hacer: Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias, Asturias, Aragón, Cantabria y el País Vasco. La mayoría confía en volver al curso presencial, aunque sea unos pocos días y reconoce que habrá que hacer ajustes en el tercer trimestre que, en mayor o menor medida, implican cambiar el sistema existente para ser comprensivos con las dificultades que está teniendo buena parte del alumnado para seguir con las clases.
MADRID
El consejero Enrique Ossorio (PP) rechaza el aprobado general porque «es nocivo y perjudica a los alumnos». Quiere lanzar «un mensaje de esfuerzo a los alumnos», pero descarta habilitar días lectivos en julio, ya que, argumenta, el Consejo Escolar del Estado recomienda «extremar junio al máximo».
En Primaria, la idea es ir más hacia la «profundización del aprendizaje» ya adquirido; es decir, «no se pretende dar nada nuevo» de contenido. En Secundaria, sin embargo, sí se quiere «avanzar en contenidos», especialmente en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, porque son los cursos que dan lugar a un título, siempre en la medida de lo posible y sin perjudicar a los alumnos con más dificultades. Los profesores van a tener en cuenta las «circunstancias excepcionales» en las que se encuentran los alumnos pero en estos cursos de Secundaria «no pueden estar eternamente repasando lo que dieron en el primer y en el segundo trimestre», expresan las fuentes consultadas.
La Consejería de Educación madrileña está en contra la recomendación del Consejo Escolar del Estado que dice que un aprobado en la tercera evaluación sirve para recuperar las dos anteriores si están suspensas. «Debería ser al revés. La primera y la segunda evaluación han sido ordinarias, la excepcional es la tercera», indican estas fuentes.
CATALUÑA
El conseller Josep Bargalló (ERC) dijo ayer en la Ser que «se trasladará a los centros que todo lo que se haga a partir de ahora nunca debe restar al alumno, debe ser para valorar en positivo». Colegios e institutos «contarán hasta el 12 de marzo». ¿Esto es un aprobado general? «El aprobado general es un concepto anticuado. Si me pregunta si se acabó el curso el 12 de marzo le diré que no, si pregunta si suspenderán los alumnos en lo que se haga a partir de Semana Santa le diré que no. En medio hay un acompañamiento a los alumnos, mantener los hábitos de lectura y trabajo… Hay que acompañar emocionalmente al alumnado».
COMUNIDAD VALENCIANA
El secretario general Miguel Soler envió el martes una carta a la comunidad educativa en la que aboga por «reforzar y consolidar los aprendizajes realizados en los dos primeros trimestres del curso». La misiva del Gobierno tripartito (PSOE-Podemos-Compromís) pide a los profesores que no exijan los mismos aspectos del currículo que durante un periodo de clases presencial. Respecto a la evaluación, «se adaptará al proceso de enseñanza que se haya podido realizar a lo largo de todo el curso, teniendo en cuenta el tiempo que hayamos estado en actividad educativa no presencial y que no todo el alumnado ha tenido las mismas condiciones de acceso al currículo ni de apoyo que el que tiene mientras se desarrolla la actividad educativa presencial».
PAÍS VASCO
La consejera Cristina Uriarte (PNV) dijo ayer a Radio Euskadi que no descarta volver a la actividad presencial si bien advirtió que «va a tener que ser distinta» porque «se tendrán que adaptar los materiales curriculares, tener en cuenta los contenidos más indispensables para terminar el curso, ver cómo terminar la evaluación en base no solamente a evaluaciones presenciales, si se vuelve a final de curso, sino teniendo en cuenta todo el trabajo que se ha ido realizando».
CANARIAS
Marisa Collado, directora general de Personal de la Consejería de Educación, explica que la idea es «no añadir nuevos contenidos» y «tratar de reforzar lo aprendido durante los seis meses en los que ha habido clase presencial». La evaluación será sólo sobre lo dado en los dos primeros trimestres. En el Gobierno canario (PSOE-UP-NC-ASG) estudian como una posibilidad que toda la parte del currículo del tercer trimestre se incorpore al principio del curso que viene.
MURCIA
La consejera Esperanza Moreno (PP) explica a EL MUNDO que su postura es «abogar por la evaluación del alumnado pero sólo sobre los contenidos impartidos de forma presencial». Es decir, en el examen entrará sólo lo dado hasta marzo porque «el esfuerzo debe centrarse en reforzar lo aprendido y las competencias básicas». Los centros, eso sí, pueden seguir avanzando en el temario, «pero ese contenido no afectaría a la calificación final». A partir de la semana que viene comenzará el tercer trimestre «y esa vuelta al trabajo tendría una repercusión positiva para evitar la desmotivación del alumnado: se puede mejorar la nota pero no bajarla».
ARAGÓN
El consejero Felipe Faci (PSOE) ha dado instrucciones a los centros para «destacar los contenidos esenciales y que en la evaluación primará la actitud positiva del alumnado y su atención en el seguimiento y realización de las tareas propuestas». «Es más importante ahora mismo valorar actitudes que aptitudes» es la máxima.
ASTURIAS
La postura de la consejera Carmen Suárez (PSOE) es que «la evaluación es inexcusable» y que «el aprobado general va contra la normativa vigente». «Durante el tercer trimestre la comunidad educativa trabajará fundamentalmente aspectos relacionados con las competencias clave sin que esto suponga avanzar materia, algo que sólo podrá realizarse en 2º de Bachillerato siempre que no implique exclusión o discriminación».
CANTABRIA
En sus instrucciones a los centros en la ESO, Cantabria (PRC-PSOE) aboga por «avanzar en la materia a un ritmo adecuado, teniendo en cuenta que se debe garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación».
Un estudio con 202 pacientes de 47 hospitales desvela el perfil de los menores ingresados el primer año de pandemia.
Tres cuartas partes, sin patologías previas, desarrollaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C).
Los pediatras observan un desfase temporal entre los picos de ingresos y los máximos de contagios diarios en España.
Son pocos, pero hay. Y se han estudiado. Un equipo formado por más de 50 investigadores coordinados por Rafael González Cortés, médico de la UCI pediátrica (UCIP) del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha creado un registro multicéntrico de pacientes en UCIP con infección por SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19. Tras un año de pandemia, los datos recabados describen el perfil de los más pequeños que han sufrido la cara más severa de la covid: el 74% de los ingresados en UCIP no presentaba patologías previas, tenían una media de 9 años y pesaban una media de 35 kilos. De los 202 pacientes estudiados, el 70% (147) desarrolló el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C) asociado al nuevo coronavirus, la causa principal de ingreso en UCIP por covid-19 en España.
Promovido por la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), los resultados de este primer año de estudio fueron presentados por González Cortés en el segundo Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19, celebrado de forma online a mediados de abril. Este estudio “descriptivo, prospectivo, observacional”, en el que han participado 47 hospitales de toda España, recoge los datos de 202 pacientes estudiados, de los que fallecieron seis. Unas cifras ligeramente mayores a la recogida en los informes epidemiológicos del Instituto de Salud Carlos III, que suma 184 menores de 14 años que han tenido que ser ingresados en la UCI por covid desde el inicio de la pandemia en España y cifra en 12 los que han perdido la vida por este virus.
Los datos muestran que la edad media de los pacientes ingresados por covid en UCI pediátricas de España es de 9,3 años –sube de 8,2 años en la primera oleada en primavera de 2020 a 9,6 años en las sucesivas olas– y el peso medio es de 35 kilos. Como en la población adulta, es mayor el porcentaje de niños (61%) afectados que de niñas (38%). De todos los pacientes estudiados, el 74,3% estaba previamente sano. De los que sí contaban con enfermedades previas, estas eran sobre todo patologías renales, cardiológicas, oncohematológicas o encefalopatías.
El MIS-C, la causa principal de los ingresos
Fue en mayo de 2020 cuando se empezó a diagnosticar el MIS-C (respuesta inflamatoria sistémica generaliza), un cuadro que “ha caracterizado la afectación pediátrica grave” por covid y que “sorprendentemente no se manifiesta en adultos”, resalta el coordinador del estudio. Esta patología se ha convertido en “la principal causa” por la que los pacientes pediátricos han ingresado en una UCI de forma asociada al nuevo coronavirus: la sufrieron el 61% de los pacientes estudiados en la primera ola y el 80% de los pacientes de las oleadas posteriores (147 de los 202 menores estudiados). De ellos, el 82% no presentaba patologías previas.
En el trabajo se describen las diferencias que existen entre los pacientes que ingresan por síndrome inflamatorio de los demás pacientes pediátricos que acuden por otros cuadros relacionados con SARS-CoV-2. Los pacientes que ingresaron en la UCI por MIS-C presentaban mayor sintomatología que los que ingresaban por covid pero sin este síndrome inflamatorio multisistémico. Según han observado los investigadores, sufrían más fiebre, diarrea, vómitos, cansancio y rechazo a la ingesta, por ejemplo.
Según destaca el intensivista de la UCI pediátrica del Hospital Gregorio Marañón González Cortés, en el diagnóstico clínico de las primeras 24 horas de ingreso, los pequeños con MIS-C presentaban de forma mucho más frecuente (77,9%) shock o coagulopatía (45,7%), mientras que los pacientes que ingresaban sin MIS-C sufrían más frecuentemente afectación respiratoria. Respecto a la severidad de la dificultad respiratoria al ingreso, un síntoma muy visto en la población adulta, el 73,5% de los niños con MIS-C, en cambio, no presentaban dificultad respiratoria.
Los investigadores han detectado un desfase temporal de unas cuatro semanas entre los picos de los ingresos en UCIP por covid-19 respecto a los picos de nuevos contagios a nivel general
Ahondando en las características de los pacientes con MIS-C, este estudio revela que la mayoría (>90%) de los pequeños que lo han sufrido en España tenía más de cuatro años y presentaron la gran mayoría síntomas como fiebre, dolor abdominal e hipotensión, y más de la mitad también alteraciones digestivas y cutáneas.
Los pacientes con MIS-C presentaron “de manera significativa, una mayor frecuencia de fallos orgánicos”. Este grave cuadro se dio en pacientes de mayor edad -con una media 9,4 años, frente a los 6,7 años de media de los que no presentaban MIS-C – y, por tanto, también de mayor peso (37 kilos frente a 25, respectivamente).
Reacción tardía del sistema inmunitario
Los pediatras participantes en este estudio han observado que el 90% de los pacientes pediátricos en UCI por covid y sin MIS-C presentaban PCR positiva en el momento del ingreso y el 30% presentaba serología positiva en SARS-CoV-2, lo cual indica presencia de anticuerpos frente al virus. Por el contrario, solo el 38% de los pacientes con MIS-C presentaba una PCR positiva al entrar en la UCIP y el 80% daba positivo en la prueba serológica. “Esto nos hace pensar que puede existir una causa relacionada con una alteración inmunitaria de la respuesta inflamatoria en estos pacientes, que hubieran padecido la covid en las semanas previas” al ingreso, explica González Cortés.
Perfil de los menores ingresados en la UCI por covid en España de marzo de 2020 a marzo de 2021.
Para sostener esta hipótesis los científicos también apuntan que, según han detectado, “existe cierto decalaje -desfase temporal de unas cuatro semanas- entre los picos de los ingresos en UCIP por covid-19 respecto a los picos de nuevos casos diagnosticados a nivel general en España”. Esto, según los investigadores, podría responder a que el MIS-C pueda estar causado por una “reacción tardía del sistema inmunitario de los niños a una infección previa por SARS-CoV-2″.
Cambios en los tratamientos
Sobre los tratamientos a aplicar, los médicos subrayan que los pacientes con síndrome inflamatorio han precisado más frecuentemente medicación cardiovascular (oxigenoterapia y drogas vasoactivas) y menor ayuda respiratoria. Sin embargo, los pacientes pediátricos que ingresaron por otros cuadros relacionados por SARS-COV-2 sin síndrome inflamatorio precisaron más soportes respiratorios (oxígeno de alto flujo y ventilación). Alucinaciones o anomalías en la voz: nuevos síntomas del raro síndrome causado por la covid-19 en niños
“También vimos que en los pacientes con MIS-C era más frecuente el uso de antibioterapia, probablemente por su parecido clínico con cuadros de sepsis. Mientras que el uso de antivirales fue menor, empleamos sobre todo tratamientos inmunomoduladores como corticoides e inmunoglobulinas”, expone el coordinador del estudio.
Los pediatras españoles han detectado asimismo cambios en los tratamientos respecto a las diferentes oleadas. Por ejemplo, el uso de oxigenoterapia ha caído de la primera a las siguientes olas de covid, el de la hidroxicloroquina -que no ha demostrado ser eficaz contra la covid- ha desaparecido y en cambio ha aumentado el empleo de inmunoglobulinas.
Características de los fallecimientos pediátricos
En cuanto a la evolución, el tiempo medio de ingreso en UCIP por covid ha sido de cuatro días, “sin que existan diferencias” entre los diagnosticados con MIS-C y los que no, añaden los investigadores.
De los 202 pacientes analizados, seis murieron (el 3%). De ellos, cinco padecían enfermedades graves previas y el sexto, previamente sano, sufrió MIS-C. Las víctimas mortales por covid en España analizadas en este estudio tenían entre casi tres meses y 12 años y medio de edad.
El estudio confirma lo observado en otros países en relación con la infección por covid en niños: es muy reducido el número de pacientes pediátricos que precisan ingreso en UCI “en comparación con los pacientes adultos” y en general muestran una buena evolución y baja mortalidad (en torno al 3%). Según González Cortés, el grupo de pacientes con MIS-C ha sufrido menor mortalidad que los pacientes en UCIP por covid sin síndrome inflamatorio, es decir, la mayoría de los fallecimientos se dieron en pacientes con patologías previas.
“Que los padres estén tranquilos: son pocos los casos graves y ahora los entendemos mejor”, dice Quique Bassat
Los datos de este estudio sugieren, afirma el pediatra, epidemiólogo e investigador ICREA en el ISGlobal Quique Bassat, que la covid ha tenido “un impacto relativamente pequeño” en los niños, que sufren de forma “muy infrecuente” la enfermedad de forma grave. “Los pocos casos que han requerido UCI, tres cuartas partes ha sido por MIS-C, que es quizá la vertiente más peligrosa, que sigue siendo altamente infrecuente y se produce generalmente de forma tardía y tiene que ver con una respuesta alterada inmunológica en estos niños, que posiblemente habían pasado la covid previamente con poca sintomatología pero que por algún problema en su sistema inmunitario tienen una reacción exagerada unos días después”, explica el experto.
“Que los padres estén tranquilos, que la enfermedad pediátrica por covid en su gran mayoría no es grave y los pocos casos graves ahora se entienden mejor porque la gran mayoría son MIS-C”, concluye Bassat.
La vacunación contra la covid-19 de los niños será la clave para acabar con la pandemia: ¿qué les pondrán? y ¿cuándo?
Lolita Belenguer, 20Minutos, 23/04/2021
Es “extraordinariamente infrecuente” que los más pequeños enfermen de forma grave por la covid-19, pero sí que se infectan y pueden contagiar el virus a otras personas. Por tanto, “si queremos interrumpir la transmisión y alcanzar la inmunidad de rebaño, tienen que entrar en la ecuación” de la campaña de vacunación. Estas son las afirmaciones del pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, que anticipa que para “antes de verano” podrían estar disponibles los resultados preliminares de los ensayos que las farmacéuticas Pfizer y Moderna, cuyas vacunas contra la covid-19 se basan en ARN mensajero, están llevando a cabo en la población infantil.Nuevas explicaciones a los trombos de AstraZeneca y Janssen: “Empiezan a verlo en hombres y mujeres por igual”
Las cuatro vacunas aprobadas hasta ahora por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) -Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen- están probando sus respectivas fórmulas en los menores. Por un lado, Pfizer, cuya vacuna se aplica desde los 16 años en EE UU, ya ha solicitado la autorización de emergencia a la reguladora estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) para usarla en niños de entre 12 y 15 años y ha reclutado a 4.600 niños deentre seis meses y 11 años de edad para llevar a cabo las fases 1, 2 y 3 de sus ensayos con población infantil de EE UU y Europa. “Los niños menores de 6 meses de edad pueden ser evaluados posteriormente, una vez que se haya establecido un perfil de seguridad aceptable”, explica la compañía, que prevé contar con los resultados preliminares en la segunda mitad de este año 2021 y con la autorización de las reguladoras, “a principios de 2022”.
Moderna está probando su vacuna en 3.000 menores de entre 12 y 17 años y ha anunciado una siguiente fase de su estudio ‘KidCOVE‘ con una muestra de 6.750 niños que dividirá en dos grupos: desde los seis meses y hasta el segundo año de vida, y de dos a 11 años. Los ensayos se llevan a cabo en EE UU y Canadá.
La vacunación en niños
AstraZeneca, por su parte, se encuentra en plena fase 2 de los ensayos de su vacuna, basada en adenovirus de chimpancé, en 300 menores de entre seis y 17 años (150 de seis a 11 años y 150 de entre 12 y 17 años). Janssen, la otra vacuna aprobada en la UE y basada también en adenovirus -ambas respaldadas por la EMA tras su “posible vínculo” con los “muy raros” casos de trombosis combinada con trombocitopenia- está probando su eficacia y seguridad en una muestra de 660 adolescentes de entre 12 y 17 años.
Ensayo de Janssen en España con adolescentes
Parte de estos ensayos con adolescentes que está realizando Janssen, en fase 2, se lleva a cabo en España en cinco hospitales: Marqués de Valdecilla de Santander, Sant Joan de Déu de Barcelona, Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Niño Jesús y La Paz de Madrid. En este último, el coordinador es el doctor Alberto Borobia, que ha detallado a 20minutos cómo se desarrolla este proceso.
Los participantes reclutados han de reunir dos requisitos: estar sanos y no haber pasado la covid-19. “Por participar se les compensan los gastos de desplazamiento al hospital. Como en cualquier ensayo, la participación es voluntaria durante todo el proceso, se puede abandonar en cualquier momento, pero si se mantiene en el estudio, han de cumplir con todos los procedimientos”, explica el coordinador de la unidad central de investigación clínica y ensayos clínicos UCICEC del Hospital Universitario La Paz.
Asegura Borobia que no les ha costado encontrar voluntarios y que el cupo de participantes se ha completado ya con familiares y amigos de las personas que ya participaron en los ensayos en adultos. No hay “nada” de miedo, la confianza en total. De hecho, Borobia no puede incluir a sus propios hijos porque es investigador principal del estudio pero si no se dieran estas circunstancias, “entrarían”: “El beneficio es mayor que el riesgo potencial claramente”.
Los participantes, adolescentes en este caso, firman unas hojas de información adaptada con las que dan su asentimiento y, además, los padres o tutores legales firman un consentimiento informado. Ambos documentos son confidenciales y en ellos se informa a los voluntarios de “los procedimientos que se van a realizar en el estudio, de los riesgos potenciales, los beneficios, sobre la enfermedad…”, señala Borobia después de subrayar que “hay que tener en cuenta que esto no es una primera administración en humanos, es una ampliación de fase 2 donde se va a administrar una vacuna que ya ha recibido la autorización de emergencia de la EMA y la FDA” por lo que los investigadores no esperan -y no han visto hasta ahora- ninguna reacción adversa diferente a las ya vistas en la población adulta.
La fase 2 de un ensayo clínico es en la que se evalúan diferentes dosis y pautas de administración de la futura vacuna, por lo que en estos momentos “no es fácil” decir cuándo se conocerán los resultados.
Desde el primer año de vida
Tanto Borobia como el investigador ICREA del ISGlobal, Quique Bassat, sostienen que para cortar la transmisión, hay que incluir a los menores en el plan de vacunación. “Hay que vacunar al mayor porcentaje de población, adultos, ancianos y niños, porque es la única manera de controlar correctamente la pandemia”, dice el experto de La Paz.
Por su parte, Bassat, que también incluiría a sus pequeños “sin ninguna duda” en un ensayo, cree que “el coronavirus seguirá circulando durante mucho tiempo y si esto pasa, tendremos que vacunarnos, incluidos los más pequeños. La mejor estrategia para interrumpir la transmisión es tener la máxima cobertura de vacunación posible y eso incluye a los niños, y la manera más fácil de vacunar a los niños es comenzar cuando nacen, con las otras vacunas“.
En cuanto se aprueben por las agencias reguladoras, los niños ya serán elegibles para recibir la vacunas, otra cosa es que tengamos suficientes
El epidemiólogo anticipa que “para antes de verano” ya deberíamos tener noticias de los resultados preliminares de los ensayos con niños. Luego llegará la administración en la vida real y ahí entrarán más factores en juego. “Dependerá de muchas cosas. En cuanto se aprueben por las agencias reguladoras, los niños ya serán elegibles para recibir la vacunas, otra cosa es que tengamos vacunas suficientes para ellos mientras tengamos que seguir priorizando otros grupos más urgentes que todavía no han sido vacunados”.
Hasta ahora no se ha vacunado a nadie menor de 16 años en el mundo, pues no hay vacunadas aprobadas para la población por debajo de esta edad, si bien podría haberse dado “alguna excepción de algún enfermo crónico por debajo de 16 que se considere que el beneficio de protegerle es mayor que el riesgo”, apunta Bassat.
Efectos adversos
Una vez comience a inocularse en niños, los expertos no pueden descartar que se registren eventos muy poco frecuentes pero graves como los trombos vistos entre los adultos vacunados con AstraZeneca y Janssen. “A nadie le gustan los efectos adversos graves pero es un riesgo que tienes que ponderar junto al beneficio que te están aportando. Estamos en una situación muy anómala, en medio de una pandemia mundial, y lo que queremos es interrumpir la transmisión en todo el mundo. Si para eso hay vacunar a niños y hay que asumir un riesgo, aunque sea extraordinariamente pequeñito, habrá que hacerlo”, mantiene Bassat.
El pediatra explica que “con buena comunicación y transparencia todo el mundo entiende que las vacunas están para ayudar a interrumpir la transmisión. Un efecto adverso que ocurre en uno de cada millón de vacunados es mucho menos frecuente, y debería preocuparnos mucho menos, que un efecto adverso que te puede pasar al tomar una aspirina, un ibuprofeno o cualquier otro fármaco. Le hemos dado demasiado bombo a estos efectos adversos, que no hay que minimizarlos, pero hay que ponerlos en contexto de lo que están previniendo estas vacunas”, concluye Bassat.
Estas son las nuevas medidas y restricciones en vigor hasta el 14 de marzo en la Comunitat Valenciana
Los valencianos disfrutarán de una relativa relajación de las condiciones dictadas hasta ahora por el Consell para evitar la propagación del Covid
AT, Las Provincias, 2/3/2021
La Comunitat Valenciana empieza este lunes, 1 de marzo, una nueva etapa en la desescalada. Los valencianos disfrutarán de una relativa relajación de las restricciones dictadas hasta ahora por el Consell para evitar la propagación del Covid. Vuelven a abrir las terrazas de los bares, restaurantes y cafeterías después de 39 días de cierre en la hostelería. También se amplía el horario del comercio. Se empiezan a suavizar de esta forma las restricciones tras superar una dura tercera ola, la más letal desde que hace un año el coronavirus empezó a azotar la región.
Las nuevas medidas entran en vigor este lunes tras ser publicadas el pasado viernes en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) y se mantendrán, al menos, hasta el 14 de marzo.
Reabre la hostelería
La hostelería levanta la persiana en la Comunitat, pero lo hará aún con muchos límites. La actividad de los locales -fundamentalmente bares y restaurantes- se establece hasta las 18.00 horas y se restringe a las terrazas al aire libre con un aforo máximo del 75%. De momento, se prohíbe el uso del interior de los locales por parte de los clientes. No obstante, sí podrán entrar para acudir al aseo. La ocupación será de un máximo de cuatro personas por cada mesa o agrupaciones de mesas. Además, el consumo será siempre con los clientes sentados en las mesas y el uso de mascarilla será obligatorio cuando no se esté consumiendo.
Nuevo horario de comercios
Los locales comerciales considerados no esenciales podrán estar abiertos hasta las 20.00 horas, en lugar de las 18.00 como hasta ahora. El aforo máximo será del 50% de su capacidad. Algunos de los centros comerciales más importantes, como El Corte Inglés, ya han anunciado sus nuevos horarios de apertura e incluso nuevas normas para el acceso y la compra.
Reuniones sociales y familiares
Una de las restricciones más debatidas y controvertidas. Las nuevas normas dictadas por el Consell establecen que, en los encuentros familiares y sociales en espacios públicos, no se podrán formar grupos de más de cuatro personas, salvo que se trate de individuos convivientes.
Las reuniones familiares y sociales en domicilios y espacios privados se limitan al mismo núcleo o grupo de convivencia.
Cierre perimetral de la Comunitat
El Consell prorroga la limitación de entrada y salida de personas del territorio de la Comunitat Valenciana, excepto para aquellos desplazamientos debidamente justificados. Estas son las doce excepciones contempladas:
1. Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
2. Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
3. Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
4. Retorno al lugar de residencia habitual o familiar.
5. Asistencia y cuidado de personas mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
6. Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de abastecimiento de carburante en territorios limítrofes.
7. Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.
8. Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables.
9. Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.
10. Desplazamientos de deportistas, entrenadores, jueces o árbitros federados, para realizar actividades deportivas federadas de competición oficial, debidamente acreditados mediante licencia deportiva o certificado federativo.
11. Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
12. Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
Fin al confinamiento perimetral de las ciudades
Este fin de semana ha sido el último en el que las 16 ciudades de más de 50.000 habitantes de la Comunitat Valenciana han estado sujetas al cierre perimetral. A partir del 1 de marzo se levanta la restricción y los valencianos podrán entrar y salir de todos los municipios del territorio.
Uso de mascarilla
Las personas de seis años en adelante están obligadas al uso de mascarilla en la vía pública, en los espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, con independencia del mantenimiento de la distancia física interpersonal de seguridad. El uso de la mascarilla también es obligatorio en los medios de transporte, tanto transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio.
Excepciones a la obligación de usar mascarilla: Primero; para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización. Y segundo; en el caso de ejercicio físico o práctica deportiva individual al aire libre, en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.
Los gimnasios siguen cerrados
Seguirán cerrados gimnasios y el resto de instalaciones que no sean al aire libre: pabellones, pistas cubiertas, piscinas o centros deportivos. Siguen suspendidas todas las competiciones, actividades y acontecimientos deportivos, en todas las categorías y modalidades deportivas, excepto las competiciones oficiales federativas de ámbito autonómico previstas. En las competiciones deportivas que se celebran en instalaciones deportivas o al aire libre, en espacios naturales o en la vía pública, no podrán participar más de 150 deportistas de forma simultánea.
Reabren los parques infantiles
Se permite la apertura de los parques y espacios públicos infantiles y se aumenta el aforo de culto en las iglesias y los espacios religiosos hasta el 50%.
Toque de queda
Se prorroga el toque de queda. La limitación de circulación de las personas en horario nocturno se mantiene entre las 22.00 y las 06.00 horas, salvo en casos justificados.
El resultado de la desescalada es una incógnita. Las autoridades valencianas no se cansan de pedir cautela a los ciudadanos, aunque todos los científicos coinciden en el mismo punto: habrá cuarta ola en España. Para algunos será como mínimo igual que esta tercera que está dando sus últimos coletazos. En cambio, hay quien defiende que no será tan dura porque hay más gente que ha sido infectada por el virus y se ha iniciado un proceso de vacunación que se espera que dé resultado. La clave es marzo, el mes que ahora empieza.
En el horizonte, la Semana Santa. El Gobierno asume ya las 17 Semanas Santas diferentes y se conformará con directivas comunes. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha encargado a la Comisión de Salud Pública un documento marco para intentar unificar las normas de una desescalada que, sin embargo, muchas regiones ya han empezado por su cuenta un mes antes de las vacaciones
Los síntomas de los niños con Covid de larga duración: fatiga, dolor e incluso parálisis
20Minutos, 7/2/2021
La mayoría de los niños que pasan la Covid-19 lo hacen de manera asintomática o con síntomas leves, pero hay algunos que lo pasan peor e incluso son de los que tienen síntomas persistentes. Es lo que se llama Covid de larga duración.
Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, fatiga, confusión mental, dolor muscular, convulsiones e incluso parálisis, recoge el Mirror en un reportaje. Según este medio, muchos médicos de cabecera ignoran la afección, ya que la gran mayoría de los niños que contraen la Covid-19 no sufren síntomas ni efectos a largo plazo.
Los expertos proponen que haya un programa de vacunación específico para niños y nuevas medidas en las escuelas, que en el Reino Unido están cerradas y se espera que reabran en marzo.
Un estudio de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido revela que el 15% de los jóvenes de 12 a 16 años y el 13% de los de 2 a 11 años todavía tienen síntomas cinco semanas después de una prueba de Covid positiva. En cifras absolutas, serían en torno a 74.000 menores.
Anthony Costello, pediatra y exdirector de salud infantil de la OMS, dijo que “hay mucho de qué preocuparse”, ya que según él, la mitad de los niños podrían desarrollar Covid-19 a menos que estén vacunados.
Gabriel Scally, profesor visitante de salud pública en la Universidad de Bristol, instó al gobierno británico a comenzar a vacunar a los menores de 18 años para proteger sus cerebros y cuerpos “aún en desarrollo”.
Respuesta a todas las dudas sobre el cierre perimetral de València y las nuevas restricciones
Una guía responde a la multitud de preguntas que se plantean con las nuevas medidas y el cierre perimetral de València este fin de semana
*Noticia actualizada con la última normativa vigente en la Comunitat Valenciana.
La Comunitat Valenciana ha aumentado las restricciones por coronavirus para intentar frenar el auge de la tercera ola de la pandemia, que está desatada en todo el territorio. De hecho, a 27 de enero, la autonomía ya es la que mayor incidencia acumulada tiene de todo el país.
Preguntas y respuestas sobre las nuevas restricciones por coronavirus en la Comunitat Valenciana
La Policía Local de València ha editado una guía donde responde preguntas y resuelve dudas sobre el cierre perimetral de València que entrará en vigor el próximo viernes 29 a las 15 horas. Se trata de un documento “vivo”, según indican fuentes del Cuerpo, “que irá completándose con más preguntas recurrentes que puedan formularse en los próximos días”.
“El objetivo de este documento es ayudar a la ciudadanía” ha indicado Aarón Cano, concejal de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de València porque, cómo ha señalado, “quiere cumplir con las normas pero debemos darle toda la información posible, ayudarles para que puedan hacer cualquier consulta de forma rápida y eficaz” ha recalcado el responsable del área de Protección Ciudadana en el consistorio.
Dudas sobre las nuevas medidas por coronavirus y el cierre perimetral de Valencia
P – Vivo en un pueblo que no se va a encontrar confinado perimetralmente. Los fines de semana voy a visitar a mis padres que viven en un municipio de más de 50.000 habitantes. Mis padres ya son mayores y aprovecho para ir a hacerles la compra, asear la casa y otras tareas. ¿Podré seguir haciéndolo?
R – Sí. La atención y cuidado de personas mayores está exenta de esa limitación, aunque no es necesario que vaya toda la familia a ver a los abuelos, limitándose a las personas estrictamente necesarias.
NOTA. La respuesta es válida también si ambos municipios tienen limitación de movilidad los fines de semana y festivos.
P – Me están haciendo unas obras de reforma en mi domicilio. Para ello acuden tres obreros a realizar los trabajos. Con ello a veces nos podemos juntar mi cónyuge, mis dos hijos, los tres obreros y yo. ¿Pueden hacerlo?
R – Las actividades laborales están exentas de la limitación a dos personas no convivientes, por lo que pueden continuar con el trabajo.
No obstante desde la Policía Local de València aconsejan que sólo haya una persona de los convivientes mientras se encuentren en su domicilio los operarios y que esa persona sea siempre la misma.
P – Tengo un bazar dedicado a la venta de menaje, artículos de regalo y decoración, así como papelería, refrescos, artículos de higiene y limpieza, etc. ¿a qué hora tengo que cerrar?
R – La zona dedicada a la venta de artículos no esenciales es aconsejable acotarla y no efectuar venta desde las 18:00 hrs. La venta de artículos esenciales (limpieza, higiene, papelería, etc.) puede realizarse y esa zona permanecer abierta hasta una hora que permita la vuelta a sus domicilios del personal de la tienda y clientes sin infringir el toque de queda (a esta fecha 27/01/2021 a las 22:00 h)
P – ¿Hasta que hora puede permanecer abierta una academia de baile?
R – Dependerá si dicha academia otorga títulos con validez académica o profesional. Si es que sí podrá permanecer abierta hasta una hora que permita la vuelta a sus domicilios de profesores, personal y alumnos sin infringir el toque de queda. En caso contrario deberán cerrar a las 18:00 hrs.
P – Vivo en València y paso los fines de semana en una segunda residencia ubicada en una población de la Comunidad Valenciana que no se va a encontrar confinada ¿puedo seguir haciéndolo?
R – Si sale de la ciudad antes de las 15:00 hrs. del viernes y no retorna a la misma hasta pasadas las 06:00 hrs. del lunes puede hacerlo. Pero desde la Policía Local de València recomiendan que no lo haga. Es mejor quedarse en el domicilio habitual y limitar al máximo los desplazamientos.
P – Los fines de semana suelo realizar compras en un centro comercial que se encuentra ubicado en una población fuera del término municipal de València. ¿Podré acudir a dicho centro comercial?
R – No. La limitación de movilidad del Decreto 2/2021 establece el confinamiento perimetral de las ciudades de más de 50.000 habitantes desde las 15:00 h del viernes hasta las 06:00 h del lunes, por lo que no podrá realizar dichas compras en centro comercial ubicado fuera del término municipal de València. Debería realizarlas en un centro comercial que se encuentre en dicho término municipal. No obstante recomiendan que, siempre que sea posible, procure realizar sus compras fuera de días y horas en los que se produce mayor afluencia de público a las grandes superficies y también en el pequeño y mediano comercio de su barrio.
P – Mi hija estudia en la Universidad de Castellón y vive durante la semana en la citada ciudad. Los viernes por la tarde acudo a por ella y nos trasladamos a nuestro domicilio en València hasta el domingo que la vuelvo a llevar a Castellón ¿podré seguir haciéndolo mientras hayan clases?
R – Sí. El Decreto 15/2020 del Presidente de la Generalitat estableció una excepciones a las limitaciones de movilidad, entre otras:
Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
Retorno al lugar de residencia habitual o familiar.
La cuestión que se plantea se podría encuadrar en estas excepciones si bien hay que tener en cuenta que no van a hacer uso del transporte público, con el que no habría ningún tipo de problema, sino que los trayectos se van a realizar con su coche. En este caso lo recomendable sería hacer dichos trayectos fuera de las horas con limitación de movilidad. En caso de no ser posible o no se considere oportuno hacer uso del transporte público, desde la policía municipal recomiendan portar documentación que justifique esos desplazamientos (certificado de padrón, justificante de matrícula, y contrato de alquiler del piso donde vive su hija).
P – Junto con tres compañeros de Universidad tenemos que hacer un trabajo para una asignatura. Los cuatro tenemos domicilios diferentes. ¿Podemos reunirnos para realizar dicho trabajo?
R – Consulten con su profesor y sigan las instrucciones que él les dé. El nuevo decreto establece excepción.
P – Soy de un pueblo de la provincia de Castellón y los días 30 y 31 reparten el aceite en la almazara del pueblo. ¿Puedo desplazarme al pueblo para recoger el aceite?
R – Podría considerarse una actividad laboral por lo que, en principio, podría desplazarse, pero recomiendan que contacte con las personas que gestionan la almazara y trasladen ese reparto a días entre semana.
P – Para ir al trabajo me desplazo a un polígono fuera de València con otros tres compañeros. Cada semana utilizamos el coche de uno de nosotros ¿Podemos hacerlo dado que las reuniones están limitadas a dos personas no convivientes?
R – La recomendación es que vayan de forma separada. En caso de no poder hacerlo entre las excepciones se contemplan las actividades laborales, por lo que podrán llevarlo a cabo. Por supuesto, usando todos mascarillas.
P – Tengo un taxi y en ocasiones hay clientes que me piden que les lleve a un lugar fuera de la Comunidad Valenciana, y más comúnmente a poblaciones del área metropolitana ¿puedo llevar a cabo esas carreras?
R – Sí. La justificación para realizar dichos trayectos la deben de acreditar los usuarios, si bien es recomendable que le faciliten una copia de dicho documento que acredite la salida del taxi para la vuelta del servicio.
P – Actualmente todas las plazas del taxi podían ir ocupadas. Con la entrada en vigor de las nuevas medidas ¿se pueden seguir ocupando?
R – Si todos los pasajeros son convivientes sí. En caso de que no lo sean sólo podrán ocuparse dos plazas por fila de asientos. Todos los ocupantes del vehículo usando mascarilla.
P – ¿Cuántas personas puedo llevar en mi vehículo?
R – Si son convivientes se pueden utilizar todas las plazas del mismo. En caso de que no lo sean únicamente se podrán ocupar dos plazas del vehículo.
P – En ocasiones cuando saco a pasear a mi perro en determinados lugares hay varias personas a la vez ¿se considera reunión?
R – Es muy difícil discernir si esa coincidencia ha sido previamente programada, si se suele llevar a cabo, etc. La recomendación es que, en caso de coincidir, lo haga lo suficientemente separado de otras personas.
P –El horario de toque de queda ¿afecta al paseo de mascota?
El horario de toque de queda no afecta al paseo de mascotas, ya que se considera una necesidad, pero deberá de llevarlo acabo aplicando el sentido común. Si, por ejemplo, termina de trabajar a las 22 h, llega a casa a las 23 h y en ese momento saca su mascota para que haga sus necesidades en las cercanías de su domicilio, es perfectamente entendible. No sería lo mismo si sacara a su perro a una hora muy alejada de los límites del toque de queda y por lugares distantes de su domicilio.
P – El confinamiento de València los fines de semana y festivos ¿afecta al desplazamiento a las pedanías del Perellonet y El Saler?
R – Al encontrarse dichas pedanías dentro del término municipal de València pueden efectuarse dichos desplazamientos. No obstante, en caso de tratarse de segundas residencias, le recomendamos que no lo haga. Vale la pena no hacerlo ahora y poder llevarlo a cabo más adelante.
P – Una autoescuela ¿puede seguir realizando sus actividades? ¿con qué horario?
R – Puede realizarlas atendiendo a las medidas de prevención en centros de enseñanza. El horario será el habitual, dando margen suficiente para que profesorado y alumnos regresen a sus domicilios sin infringir el horario de toque de queda.
P – ¿Cuántas plazas se pueden ocupar en un coche de autoescuela?
R – Se podrán ocupar dos plazas por fila de asientos.
Nuevas restricciones en Valencia: la Generalitat confina las principales ciudades y prohíbe las reuniones de no convivientes
Irene Medina, ABC, 25/01/2021
La Generalitat Valenciana ha vuelto a endurecer las restricciones para hacer frente a la pandemia del coronavirus, ante el incremento de contagios y de la presión asistencial en las últimas semanas. Con las nuevas medidas, se prohíben las reuniones de no convivientes en domicilios y se confinan perimetralmente las grandes ciudades durante los fines de semana y festivos.
Las nuevas limitaciones entrarán en vigor este lunes 25 de enero y se mantendrán hasta el próximo 15 de febrero. Han sido anunciadas este domingo por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, tras un encuentro celebrado este domingo con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, la subsecretaria, Mònica Almiñana, y la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público, Isaura Navarro.
En concreto, tal y como ha venido informando ABC, estas restricciones, que se publicarán este domingo en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), limitan las reuniones a los convivientes en el espacio privado y a dos personas que pueden ser de dos núcleos de convivencia distintos en el espacio público.
Según esta medida, los encuentros familiares o sociales dentro de las casas quedarán limitados al mismo núcleo de convivencia, salvo excepciones como la crianza o los ciudados a mayores, reuniones laborales o institucionales y actividades en el ámbito educativo.
En cuanto al espacio público, tanto si son espacios cerrados o al aire libre, los encuentros familiares o sociales se limitarán a un máximo de dos personas, salvo que se trate de convivientes. En este caso, también se aplicarán las excepciones de reuniones laborales o institucionales, actividades en el ámbito educativo y los cuidados a personas vulnerables.
Asimismo, también decreta el cierre perimetral municipal de las ciudades de más de 50.000 habitantes durante los fines de semana y festivos. Se aplicará desde las tres de la tarde del viernes hasta las seis de la mañana del lunes siguiente.
Esta limitación afectará a las ciudades de Valencia, Alicante, Elche, Castellón, Torrevieja, Torrent, Orihuela, Gandia, Paterna, Benidorm, Sagunt, Alcoy, Sant Vicent del Raspeig, Elda-Petrer y Vila-real.
El nuevo decreto también incluirá el confinamiento perimetral de la Comunidad Valenciana, que se prorrogará hasta el próximo 15 de febrero.
Imagen del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en la reunión con Sanidad – ABC
A este respecto, Ximo Puig ha afirmado que este decreto «es un aviso de aquello que ahora no se puede hacer y un llamamiento a la corresponsabilidad, tras la peor semana que ha vivido la Comunidad Valenciana desde el inicio de la pandemia».
«Más allá del dolor que sentimos y la solidaridad que trasladamos a todas las personas afectadas y a sus familias, la reacción de la Generalitat ha sido contundente», ha destacado el jefe del Consell, que ha remarcado que desde el pasado jueves «está cerrada toda la hostelería, está restringido el horario de comercio desde las seis de la tarde y estas medidas, junto al toque de queda a las diez de la noche, han propiciado un semiconfinamiento en la vía pública».
En este contexto, Puig ha apuntado que el objetivo ahora es que se produzcan «las menores relaciones sociales posibles». «Hoy damos un paso más allá, un paso decisivo en las restricciones que se extienden también en el ámbito privado, y lo hacemos para reducir el máximo contacto social, tanto en el espacio público como también dentro de las viviendas, porque ahí está el gran foco de los contagios», ha manifestado.
En este sentido, ha detallado que el 69 por ciento de los brotes detectados entre el 13 y el 20 de enero ha tenido un origen social y dentro de los brotes sociales, el 98,7 por ciento, «prácticamente todos», provienen de reuniones con familiares y amigos. «Es en las relaciones familiares donde más nos relajamos y de manera imprudente aparcamos el uso obligatorio de la mascarilla», ha agregado.
Situación «crítica» del sistema hospitalario
Sobre las nuevas medidas, Puig ha afirmado que la Comunidad Valenciana «no pasará de la noche a la mañana a convertirse en un espacio policial, ni mucho menos». «Sería imposible y no deseable», ha asegurado.
Así, ha resaltado que «no es posible vigilar el interior de las casas y saber quién se junta en ellas, pero tampoco es posible vigilar todos los comportamientos incívicos y eso no significa que no estén prohibidos y que todos sabemos lo que hay que hacer». «Hay cuestiones muy difíciles de vigilar», ha reconocido.
«De esta pandemia no saldremos si no somos responsables cada uno de nosotros. De poco vale que la inmensa mayoría cumpla de manera estricta y solidaria y que otros, una minoría, vayan a lo suyo con una mirada egoísta», ha pronunciado.
Por todo ello, el presidente de la Generalitat ha pedido «un esfuerzo más»: «Sé que estamos cansados y agotados, pero contribuirá a salvar muchas vidas y también ayudará a los profesionales sanitarios que se están dejando la piel y a veces se están dejando su propia salud».
Puig ha insistido en que la Comunidad Valenciana está en una situación «crítica que estresa a todo el sistema hospitalario valenciano». Por ello, ha abogado por dar la respuesta «más contundente». «Unas casas sin reuniones familiares y sociales. Esto es lo que necesitamos ahora para frenar los contagios. Esto es lo que ahora toca, porque en estas semanas nos jugamos mucho. Y todos, cada uno de nosotros, está llamado a contribuir», ha defendido.
Por otra parte, ha subrayado que además de las restricciones y «el dolor por las pérdidas en los hospitales y las residencias», en esta semana «tan difícil estamos en una fase de esperanza y en la salida de la pandemia con el proceso de vacunación».
En este contexto, ha lamentado que la Comunidad Valenciana tiene «pocas vacunas» y aumentará el ritmo de vacunación a medida que lleguen más y ha añadido que esta próxima semana volverá a haber una provisión de Moderna pero «aún escasa».
«Siempre vamos a priorizar a los más vulnerables, porque estamos en un periodo de máxima escasez. No hay vías de saltarse la legalidad y no hay atajos para la vacunación. En el momento en que tengamos suficientes dosis, se incorporarán las personas mayores de ochenta años y ahí es donde vamos a continuar avanzando a medida que tengamos más vacunas, porque la vacunación es la esperanza. Lo vamos a conseguir con el esfuerzo común. Ahora tenemos que tener esta convicción de que cada uno de nosotros puede parar la pandemia y vamos a pensar que en unos meses será posible superarla», ha pronunciado.
Tres de cada diez pruebas dan positivo
En estos momentos, según la última actualización del Ministerio de Sanidad a fecha del 22 de enero, la incidencia acumulada en los últimos catorce días en la Comunidad Valenciana ha crecido hasta los 1.245,48 contagios cada 100.000 habitantes, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia.
La presión asistencial de los hospitales valencianos también se ha disparado en las últimas semanas, con un crecimiento de pacientes del 86,62 por ciento en planta y del 85,33 por ciento en UCI desde el pasado 7 de enero.
En concreto, en estos momentos la Comunidad Valenciana tiene a 4.811 personas ingresadas con coronavirus en los centros hospitalarios, de los que 695 se encuentran en la UCI. En cuanto a la ocupación de camas, en Cuidados Intensivos los pacientes con Covid-19 ya ocupan el 58,65 por ciento de las camas; mientras que en planta hay un 39,96 por ciento de ocupación de estos pacientes.
En este contexto, la Comunidad Valenciana lidera, en los últimos siete días, el número de personas hospitalizadas y de muertos con coronavirus, con 1.378 pacientes ingresados y 382 defunciones. Además, en estos momentos, tres de cada diez pruebas PCR que se hacen en la Comunidad Valenciana da positivo, por lo que la tasa de positividad ha crecido hasta el 31,26 por ciento.
‘Informe Covid’: ¿Durante cuánto tiempo el virus es contagioso fuera del organismo?
En su última entrega, Informe Covid se centró en estudiar la permanencia del virus en la piel y en otras superficies a las que pudiera adherirse. De esta manera, el monográfico de Íker Jiménez ofreció un enfoque totalmente distinto al de la semana anterior, que buscó concienciar a los más jóvenes sobre los perjuicios que el virus podría causarles.
Desde que comenzó la pandemia, mucho se ha especulado sobre el tiempo durante el que una superficie puede ser contagiosa o sobre lo que dura activa una carga vírica fuera del organismo. Al principio, se difundió que el Covid-19 permanecía en materiales como plástico, vidrio, papel o aluminio.
A raíz de ello, se recomendó desinfectar cuidadosamente los productos de la compra al llegar a casa y tirar los residuos innecesarios. Más adelante, se comenzó a dudar del hecho, por lo que la duda respecto a si esos materiales son o no focos de contagio potenciales ha permanecido en el aire hasta ahora.
Informe Covid preguntó sobre ello a un experto australiano, el Doctor Trevor Drew, según el cual, el virus es muy resistente y podría mantenerse en la mayoría de las superficies con vigor suficiente para contagiar hasta dos semanas. Esto se aplicaría a casos en los que no se hubiera desinfectado previamente.
El programa matiza que ese estudio se habría hecho en unas condiciones óptimas para la permanencia del virus. Respecto a la piel, los datos indican que el Covid-19 puede permanecer entre 9 y 11 horas activo, siempre y cuando la capa más superficial de la piel no haya sido correctamente higienizada, por lo que el formato recomienda ducharse inmediatamente después de estar con un infectado
La segunda ola del virus dentro de una UCI: “Estamos agotados y muy cabreados con los pacientes”
Rodrigo Terrassa, El Mundo, 12/10/2020
Hoy tenemos la UCI llena y anoche ingresamos a otro enfermo malísimo, la actividad es agobiante, pero no es nada comparado con la sensación que tuvimos el día del primer ingreso en verano, el 14 de agosto. Habíamos conseguido tener el hospital sin un solo enfermo Covid en planta y aquello fue palpar de nuevo la realidad. Ese día supimos que esto no se había terminado, que estaba aquí de nuevo».
La última vez que estuvimos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Sofía de Madrid, hace seis meses, no había gel hidroalcohólico que tapara el olor a miedo. Los médicos se movían por allí disfrazados de artificieros, con monos de astronauta y sus nombres garabateados en la espalda como si fueran futbolistas, porque detrás de las máscaras empapadas en sudor todos los médicos parecían el mismo médico. El hospital era entonces como una escape room, un laberinto lleno de puertas que no se podían cruzar porque al otro lado estaba el bicho. Entonces, las ocho camas de UCI se convirtieron en 40 y el hospital, en un monográfico.
Hoy, la presión ha bajado, el hospital se ha reorganizado. Los ingresados en la UCI son ahora la mitad que entonces y la mortalidad es bastante menor. Hay una raya roja en el suelo que separa la zona sucia de la limpia y ya no hay casi disfraces de artificiero, aunque la bomba sigue activa.
«La situación no es la de marzo, pero tampoco es la que esperábamos», admite Miguel Ángel González, jefe de la UCI del Infanta Sofía.
Este verano, se fue a la playa y duró dos días, hasta que aquel 14 de agosto el virus le dijo que estaba aquí otra vez, que nunca se había ido.
«La sensación fue de desconsuelo. Siempre supimos que iba a haber un rebrote, pero no esperábamos que fuera de esta intensidad. Creíamos que podríamos hacer frente con los recursos que teníamos, pero nos hemos vuelto a ver desbordados», se lamenta. «La gente pensó que había un armisticio, que la guerra había acabado y que podían salir a la calle a celebrar la vuelta a la normalidad. Pero esta guerra no se había acabado, el enemigo seguía dentro. La pesadilla no se ha ido».
-¿Cuál es la sensación ahora?
-Aquí el cabreo ahora es con los ciudadanos. Yo veía las playas en agosto y pensaba para mis adentros: «Vamos a morir todos». Lo ves cada día. Hay una enorme diferencia entre la realidad que vivimos aquí dentro, en el hospital, y la sensación de impunidad que hay en la calle. A todos esos que no se toman en serio lo que está pasando yo les traería aquí a conocer a Emilio.https://www.youtube.com/embed/E0xsm0Un7o0?enablejsapi=1&modestbranding=1&embed_config=%7B%22primaryThemeColor%22%3A%22%231a4d6c%22%2C%22autonavRelatedVideos%22%3Afalse%2C%22relatedChannels%22%3A%5B%22UCGXbLrVe8vnkiFv7q2vYv3w%22%5D%2C%22adsConfig%22%3A%7B%22adTagParameters%22%3A%7B%22iu%22%3A%22%2F99071977%2Fmun%2Fpapel%2Fhistorias%2Fytvc%22%2C%22cust_params%22%3A%22t%3Dpapel%26tag%3Dsalud-hospitales-y-clinicas%252Cemilio%252Cunion-ciclista-internacional%252Cunion-de-tribunales-islamicos%252Chospital%252Cgente%252Ccoronavirus%252Ccovid-19%252Csalud%252Cmadrid%252Cenfermedades-infecciosas%26ueid%3D2C3EF3C385312617-4000012B800223CF%26ksegs%3D7kp%252Cbd1%252C23u%252C9nc%252Cftw%252Cvus%252Cmkt%252C2yt%252C9qb%252Caz4%252Cn6u%252Cbqo%252Csh8%252Ci3h%252Cgtb%252Ck63%252Cqwx%252C5be%252Cy2q%252Cnqi%252Cv21%252Cgxl%22%7D%2C%22nonPersonalizedAd%22%3Afalse%7D%7D&origin=https%3A%2F%2Fwww.elmundo.es&widgetid=1La segunda ola del virus dentro de una UCI
La última vez que estuvimos en el Hospital Infanta Sofía de Madrid, Emilio estaba ingresado en la UCI. Casi siete meses después aquí sigue, surfeando un tsunami mientras los demás comparamos una ola con la otra bajo la sombrilla. Él tiene 66 años y es uno de los tres pacientes que siguen ingresados desde el primer pico, el único que sigue en intensivos.
Emilio era profesor en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Ahora es él al que están restaurando. Está sentado en un sillón de su habitación. Ya está libre del virus, pero su salud -advierte el doctor González- aguanta «cogida con pinzas». Tiene un tubo que le sale de un agujero de la nariz y una vía que sale del otro. Se ha quedado en los huesos pero tiene las piernas hinchadas como un elefante después de tanto tiempo sin caminar. Esta semana le sacaron por primera vez un rato a tomar el sol. El pecho, pálido y lleno de ventosas, recuerda al de E.T. cuando agonizaba en casa de Elliot. En la oreja izquierda le asoma un auricular.
-«¿Y el auricular para qué es?», preguntamos al médico.
-«Para oír la Cope», responde Emilio.
Emilio habla con un hilo de voz apenas imperceptible. Se tiene que presionar en la gasa que le cubre la traqueotomía para poder susurrar al oído de su mujer, que va haciendo de traductora.
«Dice que jamás pensó que acabaría en una situación así».
«Y dice que ha tenido la suerte de superar momentos muy malos».
«Dice que su objetivo es seguir resistiendo».
«Y también, que está muy enfadado con el Gobierno».
La gente creyó que esta guerra se había acabado, pero el enemigo seguía dentroMIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, JEFE DE LA UCI
Su mujer se llama Alicia y ahora parece mucho más joven que él. Ella cumplía años el día que a Emilio le empezó a doler la garganta. Pensaron que era faringitis. Ocho días después estaba en Urgencias, dos días después, conectado al oxígeno y antes de que acabara marzo, en la UCI. Alicia no le volvió a ver hasta finales de junio. «Era una angustia tremenda, esperábamos cada día la llamada con un sufrimiento… Pero nunca hemos perdido la esperanza».
Mientras usted se iba a la playa, los políticos peleaban y los niños volvían al cole, Emilio seguía aquí dentro. Alicia va ahora cada día al hospital. «Dice el médico que es terapéutico, que si yo vengo él se encuentra mejor», explica. «¿A que es verdad que estás mejor, Emilio?». Y él dice que sí con la cabeza.
Cada mañana, a las 12 en punto Alicia está en la puerta de la UCI, con su bata verde y su mascarilla. «Ahora me pongo negra cuando veo a alguien en la calle sin mascarilla. La gente no tiene ni idea de lo que pasa aquí dentro». Él le dice que diga que «la gente tiene que ser sensata, que no se olviden que esta enfermedad rompe vidas, proyectos humanos, familias y trabajos».
-¿Qué es lo que más ganas tiene de hacer cuando salgas de aquí?
-Dice que abrazar a su familia.
Teresa Ramírez es jefa del Servicio de Neumología. La última vez que la vimos ella también llevaba meses sin abrazar a su familia. «El hospital ha cambiado mucho desde entonces», cuenta ahora. «En la primera ola se puso tanta gente a la vez en malas condiciones que eso nos obligó a pararlo todo y centrarnos sólo en el Covid. Esta segunda ola ha hecho que tengamos un pico de contagios brutal, pero sin poder parar todo como antes. La situación es muy complicada».
-¿Esperaban este panorama?
-Yo esperaba que los ciudadanos fueran más obedientes. Creía que esto era un trabajo de equipo. El bicho es el mismo que entonces, peligra la vida de la gente y no nos hemos portado bien. O lo entendemos o la situación se complicará más porque la enfermedad nos sigue ganando por mucho. La adrenalina del primer momento ya ha pasado y estamos exhaustos mentalmente. Esta segunda ola, además, nos genera enfado… Yo estoy muy enfadada con el paciente que no hace caso. El político pasa, pero el que se queda en el camino es el que pierde a su padre, a su madre, a su hijo, el que cierra su negocio. Estamos en una guerra microbiológica que no es ajena a nadie. A veces te preguntas si vale la pena tanto esfuerzo…
-¿Por qué no somos conscientes de la gravedad después de 30.000 muertos?
-El ser humano es así. Vivíamos muy bien, todo era muy cómodo y muy guay, y esto nos ha puesto en nuestro sitio. Un bicho ha desmantelado el mundo y lo que tú creías que estaba sobre pilones de hormigón armado se ha derrumbado. Somos tan frágiles que en tres días ingresas aquí y en siete, estás muerto. Pero eso no queremos aceptarlo. Queremos volver a la normalidad, pero la normalidad desapareció en marzo. Lo normal es esto.
Yo estoy muy enfadada con el paciente que no hace caso. A veces te preguntas si vale la pena tanto esfuerzoTERESA RAMÍREZ, JEFA DE NEUMOLOGÍA
En su unidad todavía hay un cartel con un arco iris que se empeña en decir que todo saldrá bien y en el pasillo, pegando folios con letras gigantes, han montado una frase que ocupa una pared entera y empieza así: «Sólo en equipo saldremos adelante». En todo el edificio hay cartas que mandaron niños para animar a los pacientes y al personal y lemas que parecen sacados de una taza de Mr Wonderful: «Todo es posible si crees en lo imposible».
«Hubo un momento entre marzo y abril de cierto entusiasmo», dice el doctor González. «Trabajábamos bajo mucha presión, con miedo a caer enfermos, con falta de material y de espacios, protegiéndonos con bolsas de basura. Era terrible, pero era la primera vez para todos y nos sentíamos implicados en una lucha contra un problema muy serio y con un gran apoyo social. Sabíamos que pasaríamos de héroes a villanos en cero coma, pero entonces ese apoyo se agradecía y llegamos a tener la sensación de victoria. Vernos así otra vez es desolador».
Rosa dice que no tiene tiempo ni energía para enfadarse. «El enfado te quita mucha energía y yo la necesito para sobrevivir y tirar de los míos».
Rosa Sanz es la jefa de Urgencias. Lleva 30 años en esto. Estuvo en el 11-M y en las secuelas del huracán Mitch, en el terremoto de Pakistán y en el de Argel. «Yo ya sé que la gente se solidariza dos semanas y luego viene a saber qué hay de lo suyo».
Va colgada del móvil y tiene un mapa del hospital en la cabeza, que va retorciendo como si fuera un cubo de rubik. El volumen de afectados por el virus es mucho menor, pero la situación, dice, es «mucho más compleja» ahora.
«Cada día es como si se cayera un avión en Madrid», asegura una de las médicos del centro.
La gente tiene un miedo horrible a que vuelva la situación de marzo, sobre todo porque aún no nos hemos limpiadoROSA SANZ, JEFA DE URGENCIAS
Antes todo estaba destinado al virus, ahora tienen que hacer malabares con pacientes con Covid, pacientes con Covid y con otras patologías, pacientes con otras patologías pero sospechosos de Covid… Aquí los leves, allá los graves, después los moderados…
«Hemos estado desde febrero hasta finales de mayo trabajando de lunes a domingo, 14 horas diarias, sin librar un solo día. Cada día me despierto pensando cómo voy a levantar a mi gente. Y sigo creyendo que todos están dando la mejor versión de sí mismos», defiende Rosa.
María es médico de Urgencias. Tiene 30 años. Durante la primera ola colapsó. «Me vine abajo. De repente tenía miedo a todo, fobia. No me veía capaz de ver a un paciente, ni de tocar el ordenador. Salía del hospital llorando, con ataques de ansiedad. No me veía capaz de seguir, pero Rosa me ayudó a superarlo. Poco a poco he vuelto».
«Ya no es un cansancio físico, es cansancio mental», advierte la jefa de Urgencias. «La gente tiene un miedo horrible a que vuelva la situación de marzo, sobre todo porque aún no nos hemos limpiado de todo aquello. Cada día me preguntan: Rosa, ¿cuándo se va a acabar esto?».
-¿Y qué les responde?
-Vamos viendo, chicos, vamos viendo.
Siete preguntas y respuestas sobre el uso de la mascarilla en niños en el cole
Muchos padres se lían sobre cómo limpiarlas, su colocación, o cómo se deben guardan para que cumplan su función de prevenir la transmisión del coronavirus
Carolina Pinedo, D M&P, El País, 21/09/2020
Las mascarillas se han vuelto parte de nuestra vida y su correcto uso es fundamental para que cumplan su cometido de prevención para la transmisión del coronavirus. La vuelta al cole de este año ha uniformado a los niños con estos accesorios faciales. Pero, pueden surgir dudas en cuanto a su adecuada utilización. Algunas preguntas habituales sobre el uso de las mascarillas son respondidas por el Doctor Quique Bassat, coordinador del Grupo de Trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización y epidemiólogo de la ISGlobal, Iván Carabaño profesor asociado de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid y Jesús Ruiz, jefe de servicio e infectólogo pediátrico del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
1. ¿A partir de qué edad la tienen que usar los niños las mascarillas?
El colectivo de pediatras recomendó desde junio el uso generalizado de las mascarillas a partir de los seis años. A edades inferiores, no son obligatorias, aunque, si los niños mayores de dos años las toleran, pueden llevarlas. Por debajo de los dos años de edad no deben usarse.
2. ¿Cuántas veces hay que lavar las mascarillas de los niños?
Lo ideal es cambiar las mascarillas cada cuatro horas. La recomendación es que las de tela se laven todos los días. Una idea útil que se ha aplicado en otros países, es tener una mascarilla diferente para cada día de la semana. De esta manera, hay tiempo para lavarlas una o dos veces por semana y es una manera fácil y práctica de recordar que hay que cambiarlas cada día.
Las mascarillas de tela deberían lavarse diariamente con agua caliente y detergente o jabón. Las llamadas quirúrgicas no se pueden lavar y se deberían desechar cuando estén dañadas o tengan restos de suciedad. En cualquier caso, no es aconsejable usarlas más de una semana. Es recomendable que la mascarilla se seque completamente y tenderla en lugares donde no se pueda volver a contaminar, como en la terraza de la vivienda.
3. ¿Hay algún tipo de mascarilla especialmente recomendada para niños?
Existen las mascarillas higiénicas reutilizables homologadas, cuyo uso y características es similar al de las llamadas quirúrgicas. Las ventajas son que ofrecen tallas específicas para niños y tienen una buena capacidad de filtración. Además, son lavables y reutilizables. El tiempo de uso máximo aproximado es de cuatro horas. Después, hay que lavarlas, secarlas y guardarlas hasta un nuevo uso, según las instrucciones del fabricante, que conviene leer y guardar.
4. ¿En qué casos están los niños exentos del uso de mascarilla?
En principio, no hay ningún motivo que contraindique el uso de mascarillas, excepto una discapacidad suficientemente grave que impida que la persona que la lleva se la pueda quitar de forma segura. Su uso está recomendado en pacientes con asma, puesto que las infecciones respiratorias leves pueden ser factores desencadenantes de un episodio de broncoespasmo. Puede haber algún caso excepcional donde no se recomienda su uso, pero debe ser siempre el pediatra quien certifique esta exención.
5. ¿Los niños pueden hacer descansos de mascarilla durante el horario escolar?
6. ¿Cómo debe colocarse y guardarse la mascarilla?
La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca. Para quitársela, no debe tocarse la parte que cubre la nariz y la boca, sino coger con el índice y el pulgar las gomas o tiras que sujetan la mascarilla. Una vez quitada, debería guardarse en una bolsa individual, mejor de papel, para evitar que otras personas la toquen y se contamine con otros microbios respiratorios.
7. ¿Puede haber alguna contraindicación para la salud de los niños con respecto al uso de la mascarilla?
El uso de las mascarillas es un mal menor. En general, son bien toleradas por los niños y eficaces a la hora de prevenir la transmisión del virus. Es probable que los niños estén mucho menos preocupados que sus padres a la hora de cumplir con su uso adecuado
15 Recomendaciones para una vuelta al cole segura: qué hacer desde que salimos de casa hasta que volvemos
Reducir el riesgo a cero no es posible bajo las actuales circunstancias, aunque sí tenemos a nuestro alcance la posibilidad de adoptar medidas que contribuyan a que esta sea una vuelta al cole segura. Para ello es importante no limitarse al periodo lectivo. También debemos prestar atención y modificar nuestras costumbres, si es preciso, antes de salir de casa y a nuestro regreso a la misma.
Antes de salir de casa
1. Comprobar que llevamos gel y mascarillas
Los preparativos son imprescindibles, pues evitarán sorpresas desagradables a lo largo de la jornada. Colocar aparte todo lo relacionado con la prevención sanitaria, en una bolsa de tela, estuche o un artículo similar, facilitará las cosas a los niños. En el kit anticoronavirus debemos incluir dos mascarillas de repuesto, fundas para guardarlas, pañuelos de papel y gel hidroalcohólico.
2. Preparar un calzado específico para el cole
Antes de internarse en las instalaciones, es conveniente reemplazar los zapatos por otros de uso exclusivo durante la jornada lectiva, un procedimiento ya contemplado y puesto en práctica a diario en muchos centros educativos.
Asegurarnos de que ninguno tenemos fiebre ayudará a todos a tener una vuelta al cole segura | Fuente: Pixabay
Durante el camino
4. Evitar tocar elementos que haya por la calle
Dada la permanencia del virus en algunas superficies, que puede alargarse incluso varias horas, no es buena idea tocar objetos presentes en la vía pública. Si no tenemos más remedio que hacerlo o caemos en un descuido, podemos minimizar las probabilidades de contagio desinfectándonos las manos inmediatamente.
5. Llevar mascarillas en los medios de transporte
Resulta obvia la necesidad de emplear los dispositivos de protección respiratoria cuando viajemos con otros usuarios en el transporte público, algo extensible a nuestros coches privados en caso de compartirlos con otros pasajeros que no convivan con nosotros. En caso de que no haga falta llevar mascarilla durante el trayecto, es aconsejable ponérnosla antes de salir del habitáculo.
6. Priorizar los desplazamientos activos
Dicho lo anterior, las autoridades recomiendan, cuando se pueda, optar por las rutas a pie, en bicicleta, patinete, patines u otros vehículos similares. Siempre, claro está, velando por el mantenimiento de la distancia física mínima con los demás transeúntes.
En el cole
7. Utilizar bien la mascarilla
Para que los dispositivos protectores funcionen, es imprescindible que estén bien colocados y que sean reemplazados llegado su tiempo máximo de eficacia, momento en el que deben ser guardados en una funda transpirable. En cuanto a los modelos, las indicaciones oficiales priorizan las mascarillas higiénicas para el uso general, contemplando otras variedades más eficaces como las FFP2 o FFP3 para la población infantil vulnerable. Los ejemplares con válvula de exhalación no impiden que contagiemos a los demás y están, por tanto, totalmente contraindicados tanto en la escuela como en el resto de supuestos.
8. Seguir las normas de higiene
Como recuerda la Clínica Universidad de Navarra, los escolares deben extremar las medidas de higiene mientras estén en el centro educativo, poniendo especial atención en:
No tocarse los ojos, la nariz ni la boca para evitar una posible transmisión por contacto.
Lavarse las manos con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas, tanto al entrar como al salir de salir de las aulas, del comedor, de los baños y de las propias instalaciones.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y tirarlo después o, en su defecto, con el codo flexionado. El lavado de manos es una acción clave para garantizar una vuelta al cole segura | Fuente: Pikist
9. Mantener el distanciamiento con otros alumnos y no compartir objetos personales
Cuando se requiera, es esencial mantener un distanciamiento interpersonal de al menos un metro y medio con los demás alumnos, así como no compartir con ellos ni el material lectivo, ni la vajilla, ni ningún otro artículo personal.
10. Tenerlo todo bien guardado y organizado
Llevar los utensilios higiénicos en un estuche o bolsa aparte ayudará a nuestros hijos a tenerlo todo más controlado y, cuando vayan a manipular algo, disminuirá las probabilidades de contagio.
11. Seguir las instrucciones del centro
Ya sea a través de indicaciones verbales o de cualquier tipo de elemento de señalización, es vital que concienciemos a los niños de la obligatoriedad de seguir las instrucciones del centro educativo. En coordinación con los servicios sanitarios, los coordinadores COVID-19 de cada uno de ellos están ya velando por una vuelta al cole segura y para ello han de seguirse sus consignas al respecto.
12. Saber actuar en caso de posible contagio
Nuestros hijos también deben tener claro que, si en algún momento de la jornada se encuentran mal, en especial si notan síntomas como tos o dolor de cabeza, lo correcto es avisar inmediatamente al profesor para que se activen los protocolos asignados a los casos de posible contagio.
Al volver a casa
13. Quitarse el calzado y la ropa
De regreso, una vez descalzados, es conveniente que nuestros hijos se quiten la ropa y, sin sacudirla, la echemos a lavar. Otra opción, como propone la Clínica Universidad de Navarra, es dejarla aireando, preferiblemente expuesta a la luz solar.
14. Lavarnos las manos y desechar o desinfectar las mascarillas
Antes de tocar cualquier cosa, las mascarillas tienen que ser desinfectadas o desechadas de la manera oportuna, en la bolsa que irá al contenedor de restos introducidas, a su vez, en otra bolsa anudada. Por último, es imprescindible otro lavado de manos o, mejor aún, una ducha que elimine cualquier posible traza del virus del cuerpo de los niños.
15. Limpiar otros objetos
Todo objeto que haya sido usado en el colegio, ya hablemos de móviles, gafas, anillos o pendientes, entre otros, debe limpiarse con agua y jabón o solución hidroalcohólica. Los artículos relacionados con la comida, como las fiambreras, los cubiertos o los vasos, pueden ir al lavavajillas, seleccionando programas con una temperatura de 60 grados
Los niños tardan más tiempo en eliminar el coronavirus y pueden dar positivo y tener anticuerpos a la vez
Los investigadores analizarán ahora si en ese periodo pueden seguir contagiando
Los niños pueden dar positivo de Covid-19 y tener anticuerpos de forma simultánea, según han puesto de manifiesto investigadores del Children’s National Hospital (Estados Unidos) en un estudio publicado en el ‘Journal of Pediatrics’.
«En la mayoría de los virus, cuando se comienza a detectar anticuerpos, ya no se detecta el virus. Pero con el Covid-19, estamos viendo ambos sucesos, lo que significa que los niños todavía tienen el potencial de transmitir el virus incluso si se detectan anticuerpos», han señalado los investigadores.
La siguiente fase de la investigación será probar si el coronavirus que está presente junto a los anticuerpos se puede transmitir a otras personas. Además, también se desconoce si los anticuerpos se correlacionan con la inmunidad y cuánto duran los anticuerpos y la protección potencial contra la reinfección.
Asimismo, el trabajo ha puesto de manifiesto que la mediana de tiempo desde la positividad viral hasta la negatividad, cuando el virus ya no puede detectarse, fue de 25 días; mientras que el tiempo medio hasta la seropositividad, o la presencia de anticuerpos en la sangre, fue de 18 días, y el tiempo medio hasta alcanzar niveles adecuados de anticuerpos neutralizantes de 36 días.
Del mismo modo, los expertos encontraron que los pacientes de 6 a 15 años tardaron más en eliminar el virus (mediana de 32 días), en comparación con los pacientes de 16 a 22 años (mediana de 18 días). Las chicas del grupo de edad de 6 a 15 años también tardaron más en eliminar el virus que los chicos (mediana de 44 días para las hembras en comparación con una mediana de 25,5 días para los machos).
«La conclusión aquí es que no podemos bajar la guardia solo porque un niño tiene anticuerpos o ya no muestra síntomas. El papel continuo de la buena higiene y el distanciamiento social sigue siendo fundamental», han zanjado
Consejos para un buen uso de las mascarillas en la vuelta al cole
1. Explicar a nuestros hijos por qué deben usarlas
Pese a que no deban portarlas en ningún espacio, la Academia Americana de Pediatría de los Estados Unidos recomienda explicar a los niños más pequeños por qué los demás sí las llevan. Lógicamente, debemos hacerlo de una manera sencilla que puedan comprender, contándoles que las personas enfermas se las ponen para no contagiar a los demás y las sanas para no contraerla. Cuando tienen más de 3 años, podemos ir ampliando la información y centrarnos en los gérmenes, profundizando en las causas en función de la etapa de desarrollo en que se encuentren.
2. Concienciar sobre su importancia y practicar con ellos
No obstante, en algunas ocasiones no resultará tan fácil que nuestros hijos acepten su uso sin oponer resistencia o experimentar ciertos miedos. Un fenómeno que ocurrirá con mayor frecuencia a edades tempranas y que, según la mencionada agrupación de especialistas norteamericanos, es posible atenuar con algunas prácticas como:
Mirarnos juntos en el espejo con la cara cubierta y hablarles de ello.
Poner una mascarilla en su peluche preferido.
Decorarla para que les resulte más agradable y divertida la experiencia.
Mostrarles a otros niños usándola.
Dibujar alguno de sus personajes de ficción favoritos empleándola.
Practicar en su utilización con ellos para que se vayan acostumbrando.
Los niños deben saber cómo colocarse las mascarillas en la vuelta al cole | Fuente: Pikist
4. Seleccionar el modelo más apropiado
Las autoridades sanitarias recomiendan las modalidades higiénicas, que evitan la expulsión de gotículas, como el tipo ideal de mascarillas en la vuelta al cole. Las podemos encontrar desechables o reutilizables si bien, por razones de sostenibilidad, haríamos bien en decantarnos por estas últimas y contribuir así a reducir el volumen de residuos. En cualquiera de los supuestos, es importante verificar que cuenten con los certificados sanitarios oficiales.
Existen casos que, no obstante, constituyen excepciones a la hora de seguir las indicaciones anteriores. Y es que los niños especialmente vulnerables han de utilizar, con el fin de garantizar la protección de fuera a dentro, modelos FPP2. Asimismo, sus familias podrán incrementar la seguridad haciendo uso de ejemplares quirúrgicos cuando compartan espacios con ellos.
5. Elegir la talla dependiendo de la edad
La efectividad de las mascarillas en la vuelta al cole puede decrecer enormemente si su tamaño no es acorde con el de la cara de nuestros hijos. Un aspecto que los fabricantes han tenido en cuenta, suministrando artículos adaptados a distintas etapas de la infancia. De esta manera, hay disponibles variedades pensadas para la franja comprendida entre los 3 y los 7 años y otras para quienes tengan entre 7 y 12. Más allá de esta edad, si el desarrollo corporal lo permite, se puede optar ya por tallas para adultos.
6. Reemplazarlas pasado su tiempo de eficacia
Tal y como recuerda el Ministerio de Sanidad, tanto las modalidades desechables como las de tela, poseen un periodo máximo de eficacia, concretamente de 4 horas. Una advertencia que exige el empleo de, al menos, dos dispositivos por día que preserven la salud de los niños a lo largo de cada jornada. Cerciorarnos de que lo comprendan y explicarles detalladamente cómo deben manipularlas contribuirá a reducir los riesgos durante el regreso a las aulas.
7. Manejarlas y guardarlas adecuadamente
Al hilo de nuestra sugerencia previa, es imprescindible que nuestros hijos aprendan cómo ponérselas, quitárselas y manejarlas, evitando en todo momento tocar la parte externa y, si esto ocurriera, desinfectando inmediatamente sus manos. Por otra parte, cuando no deban utilizarlas, se aconseja guardarlas en algún tipo de objeto cerrado pero transpirable como una funda de tela o un sobre de papel.
Si se toca la parte externa de las mascarillas en la vuelta al cole, hay que lavarse las manos | Fuente: Pixnio
8. Volver a ponérselas cuando salgan de clase
Incluso cuando no estén obligados a utilizarla dentro de las aulas, cuando tengan que acceder o salir del centro o durante cualquier otro recorrido fuera de las mismas, los niños deben hacer uso de las mascarillas en la vuelta al cole. Especialmente en entornos potencialmente contaminados como los aseos y vestuarios, estén o no en presencia de más alumnos.
9. Mantener las precauciones durante los desplazamientos
Antes de salir del coche, es conveniente comprobar que todos los que vayamos a entrar al recinto escolar llevemos colocado nuestro dispositivo correctamente. Además, cuando vayamos en un medio de transporte con otras personas con las que no residamos, incluidos los vehículos particulares, no debemos quitárnoslo en ningún momento.
10. Desecharlas como recomiendan las autoridades
Para deshacerse convenientemente de las mascarillas en la vuelta al cole, hay que explicar a los niños cómo proceder. En primer lugar, que las papeleras no son el lugar adecuado, por lo que lo más recomendable es guardarlas y tirarlas en casa con las del resto de la familia. Una vez allí, podemos enseñarles a arrojarlas en la bolsa destinada a los restos, habiéndolas metido a su vez en otra y anudándola. Si les sugerimos, por último, que nos acompañen al contenedor correspondiente, habremos completado el proceso y aclarado cualquier posible duda
Mascarilla: no basta con llevarla; hay errores que debes evitar si quieres que te proteja
Hace meses que la mascarilla se ha convertido en protagonista de nuestro día a día a causa de la pandemia del coronavirus, y más desde que la mayoría de comunidades autónomas han impuesto su obligatoriedad tanto en espacios abiertos como cerrados. De hecho, comienza a ser extraño –al menos en entornos urbanos– ver a personas que vayan sin ella. Ahora bien, que se lleve la mascarilla encima de forma mayoritaria no quiere decir que se esté utilizando bien. Médicos, farmacéuticos y otros especialistas del mundo sanitario alertan que, en ocasiones, seguimos sin utilizar el tapabocas de forma correcta.
Y es que, si en las primeras semanas de uso, cuando aún estábamos confinados, nos interesaba los tipos de mascarillas que existían, sus características, cuáles protegían más o dónde debíamos usarlas, a medida que se ha generalizado su uso han ido creciendo otro tipo de dudas. ¿Cómo respirar mejor con ellas cuando hace calor? ¿Cuánto tiempo se puede reutilizar la mascarilla de un solo uso? ¿Se estropean si sudas mucho? ¿Dónde la guardo al llegar a la playa, la piscina o el restaurante?
Un ‘error’ frecuente es seguir usando una mascarilla humedecida por el sudor (Mané Espinosa)
Cuando comenzamos a usar los tapabocas, especialistas como Carmen Sarabia, profesora de Enfermería de la Universidad de Cantabria y miembro de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii), ya dieron respuesta a algunas dudas relativas al uso, higiene y cuidado de las mascarillas, la posibilidad de reutilizarlas o esterilizarlas, o cómo conservarlas.
Pero los sanitarios observan que hay muchos errores que siguen cometiéndose, y alertan que una mala utilización puede poner en riesgo la salud de todos, porque para que la mascarilla proteja no basta con usarla, hay que usarla bien. Y usarlas mal puede proporcionar una falsa sensación de seguridad y protección que eleve el riesgo de contagio.
Tiempo de uso
“Es un error pensar que por llevar mascarilla ya estamos protegidos; es fundamental conocer cuánto tiempo podemos utilizar cada mascarilla y cambiarla cuando toque para que sigamos protegiéndonos y protejamos a los de nuestro alrededor”, dice Reme Navarro, farmacéutica y cofundadora de Mifarma.
Asegura que, según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, no es recomendable utilizar las mascarillas quirúrgicas, higiénicas y EPI (las FFP1, FFP2, y FFP3) más de cuatro horas. Sarabia apunta que si la mascarilla se usa a intervalos (por ejemplo cuando se sale a comprar) y está en buen estado puede “estirarse” hasta las 8 o 12 horas de uso, “pero si se humedece de sudor o saliva, debe desecharse de inmediato”. Y lo mismo ha de hacerse si la mascarilla se deteriora por otros motivos, como estar al sol.
La humedad: ¡ojo al sudor!
Ahora, con el calor, el sudor es un problema para alargar la vida útil de las mascarillas, porque la humedad originada por los fluidos corporales –sudor, mucosidad, saliva– puede hacer que proliferen microorganismos, además de alterar las propiedades del material filtrante de las mascarillas. Así que dos de los errores que debemos evitar si queremos que nos proteja son usar la misma mascarilla durante días o mantener puesta una bastante sudada.
Advertencias de la OMS sobre algunos usos incorrectos de la mascarilla
El tamaño
Otro aspecto al que a menudo no se presta atención es el tamaño del tapabocas que usamos, e incide en su eficacia. “Debemos utilizar una mascarilla de nuestra talla; si no se ajusta correctamente, no tendrá la eficacia que debe; tiene que ajustarse bien a la nariz y que cubra la barbilla”, detalla Navarro. La talla cuenta especialmente en el caso de los niños, y debe elegirse en función de su edad pero, sobre todo, del tamaño de su cara. En el caso de los niños, enfatizan desde Mifarma, “es crucial que un adulto siempre supervise la colocación y retirada” de la mascarilla.
La manipulación
Porque, por simple que parezca, la mayoría de errores que arriesgan la protección y la eficacia de la mascarilla se comenten al ponerla y quitarla. Por ejemplo, tocando la mascarilla por la parte del tejido. O no lavándose las manos antes de colocarla o de retirarla. O dejando hueco por la nariz o por la barbilla para que entre el aire…
Basándose en las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Navarro aconseja seguir el siguiente procedimiento a la hora de colocar, retirar y manipular la mascarilla:
1. Lavarse las manos con agua y jabón o gel desinfectante antes de colocarse la mascarilla.
2. Tocar la mascarilla únicamente por las gomas o cintas que van a las orejas o a la cabeza.
3. Evitar tocar la mascarilla mientras se coloca y, en caso de hacerlo, asegurarse de haberse lavado las manos. Y una vez colocada, comprobar que cubre bien nariz y boca, evitando que queden espacios.
4. Si la mascarilla se humedece, cambiarla y no reutilizarla más.
5. Al retirarla, comenzar por detrás evitando tocar la parte delantera de la mascarilla, sujetándola por las cuerdas o gomas y siempre después de haberse lavado las manos.
6. La mascarilla desechada debe guardarse en una bolsa o recipiente cerrado y volver a lavarse bien las manos con agua y jabón o con una solución desinfectante.
Recomendaciones de la OMS sobre el uso de las mascarillas
En el bar, al llegar a la playa…
Todo este procedimiento resulta más sencillo de cumplir en casa. Pero, ¿qué pasa cuando llegamos a un establecimiento en el que hemos de quitarnos la mascarilla? Ese es otro de los momentos en que, según los sanitarios, se comenten muchos errores. Por ejemplo, bajarse la mascarilla y dejarla de babero o de “sujeta-barbilla”. O ponerla encima de la mesa del bar o restaurante. O airearla. O dejársela puesta y tirar de ella arriba y abajo cada vez que se bebe o come algo. Tampoco sirve colgársela del brazo. Ni metérsela en el bolso, la mochila o el bolsillo. Entonces, ¿qué hacer con ella?
La propuesta de Sarabia es llevar una bolsa orecipiente con cierre hermético donde “encerrar” la mascarilla cada vez que la retiramos. Puede servir, dice, desde una bolsa con cierre “zip” de las que se usan para congelar hasta un pequeño táper.
No debe ponerse en la mesa, en el bolso, en el cuello, en el brazo… Debe guardarse en un sobre de papel
Desde Mifarma, en cambio, aseguran que lo más recomendable es llevar siempre un sobre de papel donde meterla y, en caso de no tener sobre, una tela donde guardarla y que posteriormente tendrá que desinfectarse. “Es mejor evitar las bolsas de plástico porque retienen la humedad y pueden hacer proliferar otros organismos, mientras que un sobre de papel absorbe la humedad”, justifican.
El sobre de papel es también el lugar idóneo para guardar la mascarilla en casa si se ha usado muy poco y va a reutilizarse en otra ocasión. “Hay quien la tiende o la pone al sol para airearla, pero eso es otro error, porque los cambios de temperatura y la radiación solar dañan el tejido especial de que están hechas las mascarillas sanitarias.
La desinfección
Otra equivocación es tratar de desinfectarlas pulverizándolas con lejía o alcohol para poder reutilizarlas. Sarabia apunta que si la mascarilla es de las FFP2, FFP3 o N95 reutilizables (lo marcan los fabricantes con la letra R) se puede esterilizar con vapor agua a más de 120 grados. “Podemos poner agua a hervir y dejarlas colgadas encima para que les llegue el vapor durante 20 o 30 minutos”, detalla. También pueden esterilizarse con radiación ultravioleta u ozono, pero estos son métodos que utilizan los profesionales sanitarios y no habituales en el ámbito doméstico.
En el caso de las mascarillas de tela, que son la opción elegida por cada vez más personas, no basta con lavarlas con agua y jabón igual que nos lavamos las manos. “Hay que meterlas en lavadora –pueden ir con el resto de la ropa– con jabón y a alta temperatura (más de 60º) para que elimine posibles rastros”, explica Sarabia. Y esta higienización debe hacerse a menudo, al menos cada ocho horas de uso.
Las de tela deben lavarse a más de 60º y al menos cada ocho horas de uso
Confinamiento y déficit de vitamina D en niños
Gonzalo Mora Gasque, traumatólogo, resuelve algunas de las dudas en torno a esta vitamina y su relación con la cuarentena que ha llevado consigo la pandemia de coronavirus
Carolina García, D M&P, El País, 26/06/2020
El confinamiento por la crisis de coronavirus alejó a los niños de toda vida social y actividad al aire libre, y les mantuvo en casa más de dos meses, tan solo viendo la calle desde un pequeño balcón o tras las ventanas. Una de las posibles consecuencias de esta situación ha sido la carencia de vitamina D que puede conllevar la falta de exposición solar.
Esta es una vitamina liposoluble, necesaria para mantener el equilibrio de los minerales en nuestro organismo, aparte de ser la responsable de muchas otras funciones que se están descubriendo en los últimos años. “El adecuado equilibrio mineral del organismo permite a los niños, en general, mantener un nivel alto de energía sin presentar cansancio, debilidad muscular o dolor con las actividades deportivas y los juegos, al contrario de lo que ocurre en los adultos. Además, les protege de enfermedades como la osteomalacia o el raquitismo”, explica el doctor Gonzalo Mora Gasque, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y doctorado y fundador del Instituto de Traumatología y Medicina Regenerativa Avanzada.
La hipovitaminosis D es una realidad en España, su prevalencia oscila entre un 30% en los jóvenes y un 87% en los ancianos institucionalizados. Y, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), afectaría al 25% de los niños españoles. Los requerimientos diarios de esta vitamina en la infancia y en la adolescencia son de entre 400 y 600 UI [un UI es equivalente biológico de 0,025 microgramos de colecalciferol (vitamina D3) /ergocalciferol (vitamina D2)]. ¿Pero realmente el confinamiento ha agravado este déficit? El doctor Mora resuelve algunas de las dudas en torno a esta vitamina y su relación con la cuarentena que ha llevado consigo la pandemia de coronavirus.
PREGUNTA: ¿El confinamiento ha sido perjudicial, en qué sentido?
Durante el confinamiento, la exposición solar de la piel de los niños, en general, ha disminuido de forma importante
RESPUESTA: Una de las fuentes principales de la vitamina D es nuestro cuerpo, a nivel de la piel, pero para ello hace falta necesariamente la acción de los rayos UVB –Rayos invisibles que forman parte de la energía que viene del sol– de la luz del sol. Durante el confinamiento, la exposición solar de la piel de los niños, en general, ha disminuido de forma importante.
P. ¿Podría especificar su importancia?
R. La radiación UVB de la luz solar es necesaria para la correcta formación de la vitamina D en la piel de los humanos, por tanto, hace falta una adecuada y frecuente exposición para conseguir la formación de cantidades suficientes. Por esa razón, normalmente, los países con más horas de sol y las estaciones de primavera y verano nos protegen de forma más fácil de la deficiencia de vitamina.
P. ¿Qué puede conllevar una deficiencia de Vitamina D? y ¿qué consecuencias en los huesos?
R. Si la deficiencia es leve o moderada puede ser que el niño no note nada, salvo algo de cansancio y quizás algo de dolor en la parte inferior de la espalda y ocasionalmente en las caderas. Cuando la deficiencia es más acentuada y mantenida en el tiempo, puede provocar la aparición de enfermedades de los huesos, como la osteomalacia y el raquitismo. En ambos casos se produce una mineralización inadecuada de los huesos y en concreto y principalmente una falta de calcio en los mismos. La deficiencia de vitamina D impide la correcta absorción del calcio hacia los huesos. El raquitismo es más propio de niños y produce que los huesos se doblen y originen deformidades y debilidad. La osteomalacia es más habitual en huesos ya formados y por tanto más frecuente en adultos y niños mayores.
P. ¿Existen otros lugares o alimentos se puede encontrar la vitamina D?
R. La vitamina D procede de dos orígenes distintos. Además de la producción en nuestra piel también se produce por diversas plantas, hongos y levaduras, y este tipo de vitamina es el que se puede utilizar en los suplementos de vitamina D. Al ser liposoluble se acumula también en pescados grasos, como la caballa, el atún, el salmón o las sardinas. En alimentos fermentados, como el yogur, y otros productos lácteos, como el queso. En cuanto a las plantas, principalmente en los champiñones y las setas, y en el aguacate.
En verano y en países mediterráneos es suficiente con una exposición moderada al sol (dada su intensidad) en cara brazos y piernas en torno a 10 minutos diarios
P. ¿Cómo se puede recuperar? ¿qué podemos hacer los padres?
R. En verano y en países mediterráneos es suficiente con una exposición moderada al sol (dada su intensidad) en cara brazos y piernas en torno a 10 minutos diarios y 15 minutos unas cuatro veces a la semana, pero este tiempo es habitualmente superado con creces en los niños en nuestro ambiente.
No solo resulta de importancia la exposición al sol. Además, el ejercicio físico y la actividad favorecen igualmente la mineralización de los huesos, su adecuado remodelamiento y evita el sedentarismo y la consiguiente obesidad que se está haciendo cada día más frecuente entre los niños. Lógicamente, la alimentación ultraprocesada y el elevado consumo de hidratos de carbono en los productos de bollería a expensas de harinas refinadas, contribuye negativamente a este incremento en la obesidad infantil.
Cómo utilizar los geles con alcohol sin correr riesgos y cómo actuar ante una intoxicación
Desde el comienzo de la pandemia se han disparado las ventas de las soluciones desinfectantes, hoy presentes en casi todos los hogares de nuestro país. Sin embargo, antes de comprar cualquiera de las variedades que hay en el mercado, es importante tener en cuenta distintos aspectos. Para empezar, en lo relativo a su composición, podemos encontrar geles con alcohol o sin él, resultando estos últimos inútiles para la neutralización de virus. Por otro lado, se antoja imprescindible llevar a cabo un uso y una conservación correctos, así como saber qué pasos seguir en caso de intoxicación.
Tipos de geles desinfectantes
El modo más sencillo de distinguir entre todas las alternativas disponibles lo hallaremos en la propia etiqueta de los envases. En función de la aplicación para la que están concebidos, encontraremos los siguientes códigos:
EN 1500: Tratamiento higiénico para manos por fricción
EN 12791: Desinfección prequirúrgica de manos
EN 13727: Eficaz contra bacterias
EN 13624: Contra hongos
EN 14348: Contra micobacterias
EN 14476: Contra virus
Si necesitamos, por tanto, un producto capaz de acabar con el coronavirus, deberemos decantarnos por soluciones con la distinción EN 14476. Concretamente por los geles con alcohol, ya se trate de etanol o propanol, dada su efectividad en la destrucción de las proteínas que envuelven el ARN del agente patógeno, sin las cuales pierde la capacidad de multiplicarse.
Dentro de esta categoría, la concentración alcohólica puede oscilar entre el 50 y el 95%. No obstante, para evitar confusiones, es recomendable consultar el listado de antisépticos de piel sana con eficacia viricida publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en el que se detalla la composición de las 56 modalidades recomendadas para combatir la COVID-19 que están disponibles en el mercado nacional.
Para ir sobre seguro, podemos consultar los geles con alcohol certificados por la AEMPS | Fuente: Piqsels
¿Cuándo y cómo han de utilizarse los geles con alcohol?
Una vez tengamos clara la elección, resulta indispensable saber en qué casos y de qué modo han de ser utilizadas estas sustancias desinfectantes. Antes de nada, debemos ser conscientes de que en ningún caso están concebidas como un sustitutivo al lavado de manos convencional, sino como segunda opción cuando este no pueda llevarse a cabo.
En cuanto a la manera correcta de aplicarlas, la OMS aconseja seguir diferentes pasos en un proceso que debe alargarse entre 20 y 30 segundos. Si lo hacemos de la forma que indican en su ficha informativa Cómo desinfectarse las manos, conseguiremos llegar a todas las partes de las mismas, asegurando la eliminación de cualquier traza del virus que pudiera estar presente.
¿Qué precauciones debemos tomar?
Dada su toxicidad, inflamabilidad y posibilidad de producir lesiones cutáneas, la AEMPS establece una serie de conductas preventivas generales cuyo estricto seguimiento puede evitarnos más de un susto:
Evitar aplicar los geles con alcohol en zonas sensibles o dañadas de la piel y mucosas
Mantenerlos siempre alejados de focos de calor como superficies calientes, exposición solar directa, llamas abiertas, chispas o cualquier fuente de ignición
No fumar inmediatamente después de utilizarlos ni en los lugares en los que estén almacenados
Conservarlos en un lugar bien ventilado y fresco, evitando espacios donde se produzcan cambios de temperatura considerables Exponer los geles con alcohol a fuentes de ignición es peligroso por su inflamabilidad | Fuente: Pixabay
Cuando hay niños por casa es muy importante tener en cuenta, además, otras cuestiones relacionadas con el riesgo de intoxicación. La Asociación Española de Pediatría recomienda prestar atención en los siguientes sentidos:
Supervisar a nuestros hijos cuando se los apliquen
Escoger productos que vengan en envases con cierre de seguridad
No tirar el recipiente original ni rellenarlo con otra solución distinta, de manera que podamos informar a los servicios sanitarios, en caso de accidente, de la composición exacta de la sustancia
Huir de las variedades con etiquetas coloridas y olores atractivos, un peligroso reclamo para la atención infantil
Guardarlos siempre fuera del alcance de los niños
¿Qué hacer ante una intoxicación?
En el supuesto de que se produzca una intoxicación, la AEP insta a los padres, en primer lugar, a mantener la tranquilidad. Si el gel con alcohol ha entrado en los ojos o ha producido algún daño en la piel, la primera medida será lavar la zona con abundante agua. Para los casos de ingestión, se recomienda no provocar el vómito y, con la etiqueta del producto delante, contactar con el Instituto Nacional de Toxicología (915620420), el Servicio de Emergencias (112) o un centro sanitario, donde nos indicarán cómo proceder.
OMS: “El virus se esta acelerando y se encuentra en una nueva y peligrosa fase”
La Organización ha realizado un llamamiento a todos los países y a todas las personas para que ejerzan una vigilancia extrema.
eitb.eus, 19/06/2020
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que la pandemia de COVID-19 “se está acelerando”, ya que ayer se notificó la mayor cantidad de nuevos casos en un solo día, con más de 150 000. Casi la mitad de esos casos se registraron en el continente americano, y también se registraron grandes cantidades en el sur de Asia y el Oriente Medio.
“El mundo se encuentra en una nueva y peligrosa fase. Muchas personas están comprensiblemente hartas de estar en casa. Es comprensible que los países estén deseosos de abrir sus sociedades y economías. Pero el virus se sigue propagando rápidamente, sigue siendo mortal, y la mayoría de la gente sigue siendo susceptible. Hacemos un llamamiento a todos los países y a todas las personas para que ejerzan una vigilancia extrema”, ha advertido en rueda de prensa este viernes.
Tedros ha pedido continuar manteniendo la distancia de seguridad. “Quédense en casa si se sienten enfermos. Siga cubriéndose la nariz y la boca cuando tosa. Use una mascarilla cuando sea apropiado. Siga limpiándose las manos. Seguimos pidiendo a todos los países que se centren en lo básico: encontrar, aislar, probar y cuidar cada caso. Rastreen y pongan en cuarentena cada contacto”, ha añadido.
A medida que la pandemia se acelera, el director del organismo sanitario internacional ha detallado que “los más vulnerables serán los que más sufran”. “Todos los países ricos y pobres tienen poblaciones que son vulnerables a un mayor riesgo de enfermedades graves y muerte”, ha recordado con motivo del Día Mundial de los Refugiados, que se celebra este sábado.
El balance de la pandemia en nuestro país según la Asociación Española de Pediatría
Sapos y Princesas, El Mundo, 16/06/2020
La Asociación Española de Pediatría (AEP) celebró los días 4 y 5 de junio el Iº Encuentro Digital de la Especialidad. Se trata de un congreso online que, bajo el título ‘¿COVID-19 como acelerador de la innovación en Pediatría?’, pone de manifiesto el papel que la Pediatría ha tenido durante la pandemia por SARS-COV-2 en nuestro país. Durante esta se ha estimado alrededor de 1.400 niños diagnosticados con cuadros agudos.
En este sentido, la presidente de la Asociación Española de Pediatría, la doctora María José Mellado, ha destacado el importantísimo esfuerzo, profesional y personal, que esta pandemia ha supuesto para los sanitarios españoles, quienes han trabajado sin descanso para sacar adelante a los miles de afectados por esta infección en nuestro país: “Cabe subrayar cómo la Pediatría ha trabajado unida por atender en los centros hospitalarios a los niños que lo han precisado, para mantener a la población infanto-juvenil lo más alejada posible de los focos de contagio e informando y educando a familias y a los menores en las medidas de prevención más eficaces. Los pediatras han ofrecido asistencia telemática los siete días de la semana, las 24 horas del día y han volcado todos sus esfuerzos por evitar el contagio. Este nuevo coronavirus sabemos que es poco frecuente y cursa de forma leve en la mayoría de los niños, comparados con la población adulta, pero también que tenemos que seguir estudiando e investigando para apuntalar científicamente esta teoría”.
Pediatría en tiempos de la COVID-19
“La COVID-19 ha afectado a nivel pediátrico a menos del uno por ciento del total de los casos diagnosticados en nuestro país, es decir, alrededor de unos 1.400 niños en España, de los cuales algo más de la cuarta parte han precisado ingreso hospitalario”, asegura la doctora Cristina Calvo, pediatra experta en COVID-19 y portavoz de la AEP en esta epidemia.
Durante el desarrollo de esta pandemia son muchas las teorías surgidas en torno a las innumerables publicaciones realizadas sobre el SARS-COV-2. Sin embargo, todo proceso científico lleva su tiempo y aún es pronto para poder realizar afirmaciones cien por cien seguras. “Creo que la comunidad médico-científica ha aprendido mucho sobre este virus. Sin embargo, aún se necesita analizar con detalle la cantidad ingente de datos que manejamos con objeto de seguir aprendiendo y encontrarnos más preparados de cara a posibles nuevos brotes epidémicos”, explica la doctora Calvo.
A este respecto, esta experta pone de manifiesto que el otoño será sin duda un nuevo reto asistencial, ya que es posible que “nos encontremos con la suma de infecciones habituales de los niños como el virus respiratorio sincitial o la gripe, que habitualmente saturan los recursos sanitarios, junto a la COVID-19, por lo que será necesario redoblar esfuerzos. Creo que desde ya, y me consta que es así, tenemos que prepararnos para afrontar un posible rebrote, con todo lo que llevamos ya en nuestras mochilas aprendido”, subraya.
Haciendo un pequeño balance, la doctora Calvo explica que la infección por la COVID-19 parece que afecta en general a niños sanos, sin que haya grandes alteraciones inmunológicas en los casos vistos hasta ahora. “Los pacientes inmunodeprimidos no se han afectado de manera importante o grave. Sin embargo, se están realizando todavía detalladas investigaciones, de las que pronto obtendremos nuevos resultados”, asegura.
En lo que respecta al tratamiento, “en Pediatría se ha realizado, sobre todo, el conservador sintomático. En algunos niños más graves, hospitalizados, se han empleado antivirales, -remdesivir y también hidroxicloroquina-. No se han registrado efectos adversos y se intenta siempre que todos los tratamientos se hagan en el contexto de ensayos clínicos pediátricos, que son por ahora muy escasos, pero que continúan abiertos, por si hubiese más casos, y que podamos tener evidencias de calidad”, subraya la doctora Calvo.
El tratamiento de los niños con patología crónica ha sido muy similar al de los niños sanos. “Se han hospitalizado cuando ha sido necesario, en general en pocas ocasiones, y han recibido tratamientos al igual que el resto de niños. Quizás al principio fuimos más temerosos con estos pacientes y se hospitalizaron con más frecuencia, pero con la evolución de la pandemia hemos aprendido que muchos casos se pueden atender también de forma ambulatoria”.
Este es otro de los aspectos a destacar durante la pandemia: “la excelente coordinación y colaboración entre la Pediatría de Atención Primaria y la Pediatría Hospitalaria, que ha permitido una atención excelente y segura de los niños de nuestro país, como ya estamos habituados, y como no podía ser de otra forma en una situación de alerta sanitaria de esta magnitud”, asegura la doctora Mellado.
Fuente: Pixabay
Las especialidades pediátricas
Todas las especialidades pediátricas implicadas han colaborado, sin excepción, en la creación de protocolos y documentos de consenso, participando en grupos de trabajo, sumando conocimientos, procurando investigaciones siempre basadas en la evidencia científica, con un único objetivo: ofrecer una atención sanitaria de calidad, adaptando el modelo pediátrico español, que tan buenos resultados ha demostrado, a la situación actual de pandemia.
“Estoy convencida, asegura la presidente de la AEP, de que sin la existencia de estos profesionales tan altamente cualificados y especializados el resultado no habría sido el mismo. El conocimiento detallado y exhaustivo de las patologías pediátricas, sumado a la estrecha relación existente entre el pediatra y las familias, han dado como resultado una modelo asistencial eficiente, que ha ofrecido seguridad y tranquilidad a los padres y que ha contribuido, en gran medida, a evitar numerosos contagios”.
En opinión de la doctora Mellado, “muchos aspectos importantes se han puesto en evidencia durante toda esta pandemia, la necesidad de las especialidades pediátricas para una mejor atención a los niños es una de ellas y esto, nos da fuerzas renovadas para seguir luchando por el reconocimiento de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) en Pediatría”.
La Atención Primaria Pediátrica ha sido una de las especialidades que más se ha visto afectada en su labor diaria. El contacto directo y casi semanal de estos profesionales con las familias se ha visto profundamente alterado con la llegada de COVID-19. “Ya nada volverá a ser igual”, asegura la secretaria de la AEP y pediatra de Atención Primaria (AP), la doctora María García-Onieva. “Lejos quedan ya las consultas masificadas de las áreas de pediatría de los centros de salud. Desde AP se ha realizado un considerable esfuerzo por atender todas las demandas de las familias, vía telemática y, llegado el caso necesario, de manera presencial. Durante este tiempo hemos intercambiado con las familias llamadas telefónicas, vídeoconferencias, fotos, etc., con objeto de hacer un seguimiento estrecho de aquellos niños cuyas patologías así lo requerían o de aquellas nuevas consultas motivadas por las dudas e inquietudes de los padres”, explica la doctora García-Onieva, quien no deja pasar la oportunidad de felicitar a los padres por su “comportamiento responsable”.
En relación a los calendario vacunales, destacamos que las coberturas han experimentado una bajada en los últimos meses, indefectiblemente por esta situación anómala. La doctora García–Onieva asegura que “se ha seguido manteniendo la vacunación en los menos de 15 meses, si bien, al principio de la pandemia, los padres experimentaron cierto miedo a acudir con los niños a los centros de salud”. Esto se ha evidenciado y ya se está trabajando para retomar la vacunación, no solo en los más pequeños, sino también en los niños y adolescentes. “Estoy convencida de que en un margen de tiempo prudencial, recuperaremos las coberturas vacunales excelentes que teníamos en España, antes del SARS-COV-2”, concluye la secretaria de la AEP.
Fuente: Pixabay
Retos de la pediatría en tiempos de la COVID-19
Son numerosas las investigaciones que se están llevando a cabo en busca de una vacuna que devuelva la normalidad a nuestro día a día y más de 10 o 12 prototipos ya se están estudiando en humanos, “pero el desarrollo de una vacuna es complejo, no se pueden saltar pasos obligados por la seguridad y no es previsible que tengamos una vacuna este año”, recuerda la doctora Calvo.
Hasta que no contemos con esta prevención eficaz, es factible que no podamos volver a la práctica de la atención Pediátrica tal y como la conocemos hasta ahora. Sin embargo, la doctora Mellado asegura que “tenemos ahora la oportunidad de aprovechar y aplicar todo lo que hemos aprendido durante estos meses, tanto a nivel científico como asistencial y, posiblemente, esta nueva forma de hacer la pediatría nos haya enseñado que la tecnología es un arma valiosa para la salud”.
Los retos a los que se enfrentan, por tanto, los pediatras a corto plazo pasan por retomar y asegurar el cumplimiento riguroso de los calendarios vacunales y las consultas del niño sano en Atención Primaria, ofreciendo garantías de seguridad y prevención de nuevos contagios.
En la pediatría hospitalaria estos retos podrían centrarse en mantener el altísimo nivel asistencial actual sin dejar que interfiera la COVID-19 en el abordaje de las patologías agudas, atención especializada a las patologías crónicas y, sin descuidar el diagnóstico precoz de nuevos casos de COVID-19.
En relación con la investigación en Pediatría, ordenar la gran cantidad de datos obtenidos, ponerlos en contexto para aplicarlos a la clínica y adaptar la posible vacuna frente al SARS-COV-2 a nivel pediátrico con los mismos estándares de calidad y seguridad, podrían ser los retos marcados por los expertos.
Fuente: Pixabay
La AEP comprometida con la formación de los profesionales sanitarios
La AEP, consciente de la necesidad de la comunidad médica de compartir sus conocimientos, ha realizado en los últimos dos meses multitud de intervenciones en medios de prensa e informativos. Un total de 4 encuentros digitales de formación e información, tanto para profesionales como para familias, con un éxito que abarca las 5.000 conexiones de media a dichos encuentros; participa en grupos de trabajo asesorando al Ministerio de Sanidad, relacionados con el proceso de desconfinamiento de los más pequeños o la posible vuelta a las aulas o el uso de las mascarillas en niños; ha elaborado diferentes materiales de consenso relacionados con la actividad física, la higiene del sueño, el cuidado psicológico de niños y adolescentes, o las rutinas necesarias para su correcto desarrollo en situaciones de confinamiento por la pandemia y tras la salida gradual.
Ha contribuido al desarrollo y difusión de protocolos de actuación en el manejo del niño hospitalizado, en la atención en la Urgencia Pediátrica, y en las áreas específicas de Infectología, Neonatología y madres lactantes, Cuidados Intensivos y Atención Primaria en población infantil con COVID-19.
Una satisfacción y un orgullo para la AEP que no hubiese sido posible sin la excelencia de sus profesionales y la estrecha colaboración entre todos.
Fuente: Pixabay
Conclusiones
El otoño plantea un nuevo reto asistencial en la población infantil, ya que no podemos descartar que, a los procesos habituales de este periodo que saturan todos los años la atención sanitaria pediátrica en España, infecciones respiratorias por virus respiratorio sincitial y gripe, se sume la COVID-19.
Los pacientes pediátricos inmunodeprimidos no se han afectado de manera importante por COVID-19. Sin embargo, se están realizando todavía investigaciones clave de las que pronto se obtendrán nuevos resultados.
En Pediatría se ha realizado un tratamiento conservador sintomático de los casos de COVID-19, solo en algunos niños hospitalizados se han empleado fármacos específicos o antivirales.
La necesidad de las especialidades pediátricas para ofrecer la mejor atención a los niños es una de las evidencias puestas de manifiesto durante la pandemia.
La AEP ha realizado un importante esfuerzo por mantener a los profesionales pediátricos formados e informados de la evidencia científica publicada, relacionada con la pandemia.
Intoxicaciones domésticas: riesgos de la hiperlimpieza en niños
Neumólogos y dermatólogos advierten de los peligros por inhalación y contacto con productos desinfectantes y recuerdan que los ozonizadores no están incluidos en las listas oficiales de virucidas
Beatriz Portinari, D M&P, El País, 08/06/2020
La fiebre por la hiperlimpieza ha dejado a miles de hogares en manos de la suerte o el sentido común para evitar intoxicaciones. Padres y madres que teletrabajan, cuidan y juegan con sus hijos, cocinan, limpian la casa y se les va la mano con los desinfectantes. Nunca es tarde para volver a escribir esto: la lejía, incluso en tiempos de coronavirus, solo se puede mezclar con agua fría. No hay más. Si hemos sufrido anosmia -pérdida de olfato- y tenemos la impresión de que todavía no hemos desinfectado bien el hogar, la Organización Mundial de la Salud indica que el porcentaje adecuado para eliminar el coronavirus es del 70% de etanol (alcohol etílico) o por encima del 0,1% de hipoclorito sódico (lejía), que en las concentraciones que se vende en España equivaldría a 30 mililitros, o dos cucharadas soperas, por litro de agua. No sería la primera vez que fallece una persona por limpiar exhaustivamente con lejía y amoníaco, dos productos que combinados liberan cloramina, un compuesto altamente tóxico.
El Servicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, detectó el pasado abril un aumento en la incidencia de consultas telefónicas por intoxicaciones domésticas debido a la obsesión para eliminar virus, bacterias y gérmenes de los hogares. Entre marzo y las dos primeras semanas de abril recibieron 11.337 llamadas, que son 1.655 más respecto al mismo período del año anterior. El 26% de esos hogares habían combinado la lejía con variedad de productos como amoníaco, salfumant, vinagre, alcohol, anticalcáreos, limpiahogar y lavavajillas. El inconveniente de estos cócteles desinfectantes es el daño, a corto y medio plazo, que puede provocar en las vías respiratorias.
“Uno de los problemas más frecuentes que encontramos es el uso excesivo de aguarrás, útil para desatascar retretes, mezclado con otros productos desinfectantes en el cuarto de baño, que además suele ser un espacio cerrado en muchos hogares. Si no ventilamos correctamente se puede crear una nube tóxica que suele ser muy irritante, y quien la respira sufre algo parecido a una crisis de asma. Es similar a quien inhala humo en un incendio: se produce una inflamación de las vías aéreas y puede presentar desde síntomas leves, como accesos de tos, rinitis, irritación faríngea y laríngea, a casos más graves con broncoespasmos e insuficiencia respiratoria”, explica la neumóloga Carmen Diego, secretaria general de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Curiosamente, el mal uso de los productos tóxicos no es algo nuevo. En un estudio presentado en la Universidad de La Laguna en 2016, donde se analizaba la prevalencia de las intoxicaciones agudas según el sistema español de toxicovigilancia entre 1999 y 2014, se recogieron 10.548 casos, con una incidencia media de dos pacientes al día. La mayoría de las intoxicaciones fueron domésticas (67,7%) seguidas por los accidentes laborales (15,4%), donde el 31% de las intoxicaciones agudas se debía a gases tóxicos y el 25% causado por cáusticos.
Además de ventilar el hogar durante la limpieza, los expertos recomiendan que los niños pequeños, especialmente sensibles a la inhalación de estos productos, no se acerquen a la habitación que estemos desinfectando. Y recuerdan que cualquier persona no asmática puede desarrollar asma posterior a una intoxicación. “Los neumólogos conocemos el Síndrome de Disfunción Reactiva de la Vía Aérea (RADS) que produce asma bronquial por la inhalación de altas concentraciones de productos irritantes, pero suele suceder en el entorno laboral, no en los hogares. Debemos tener precaución, pero no obsesionarnos con el virus: no está flotando en el aire, no está infectando nuestras casas, no tenemos riesgo si no convivimos con un familiar enfermo, e incluso en ese caso no se trataba de esterilizar el domicilio, sino de mantener unas normas de higiene y desinfección de las superficies que hayan estado en contacto posible con esas gotitas que exhalamos y correcta limpieza de la ropa del enfermo y sus residuos. Para el resto de familias, sin coronavirus diagnosticado, la limpieza normal es suficiente”, añade.
Cañones de ozono y geles hidroalcohólicos
Precisamente la fiebre por “esterilizar” domicilios ha puesto de moda un elemento nuevo: los cañones de ozono u ozonizadores domésticos. Las marcas anuncian que este gas es eficaz contra patógenos aéreos, pero no está incluido en la lista de virucidas autorizados y registrados en España, con eficacia comprobada frente al coronavirus.
“El ozono se ha usado tradicionalmente como desinfectante con fines industriales: se sabe que es bactericida y virucida para el control de hongos y bacterias de alimentos, control de algas en aguas… Pero no estaba pensado para aplicación doméstica y aún menos contra el coronavirus”, advierte la neumóloga. “Como toda sustancia para uso industrial debería manipularse siguiendo una estricta normativa, protección, EPIs adecuados. No solo no se puede poner en marcha con personas dentro del hogar, sino que después hay que ventilar adecuadamente y puede reaccionar con sustancias inflamables y otros productos químicos”.
Otra de las novedades que conlleva esta epidemia es la limpieza casi obsesiva con geles hidroalcohólicos y la desinfección del hogar con alcohol, que puede provocar dermatitis. La mejor forma de proteger las pieles sensibles durante la limpieza, señalan los dermatólogos, es con una primera capa de guantes de algodón, que evitan la sudoración y humedad excesiva de la piel, y encima una segunda capa de guantes. De nitrilo mejor que de vinilo, ya que estos últimos son permeables a bacterias y virus.
“Las lesiones en las manos más frecuentes por una inadecuada protección frente a productos abrasivos son los eccemas o dermatitis de contacto, que suelen aparecer en la zona interdigital, el dorso de las manos, las muñecas, con una sintomatología que incluye erupción, enrojecimiento y mucho picor. Los eccemas por contacto se diferencian de los llamados “sabañones por coronavirus” porque estos últimos forman pústulas que escuecen, son molestas, es más un ardor tipo quemazón”, describe Juan García Gavín, dermatólogo del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC), perteneciente a la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). “Mención aparte tiene el abuso de alcoholes, para la limpieza de manos o de superficies. Ya sea alcohol isopropílico o alcohol etílico, lo que provoca es sequedad y eccemas en las manos. Siempre que estemos en casa sería preferible lavar las manos, de mayores y niños, frecuentemente con agua y jabón neutro, hidratarlas después y reservar los geles para cuando salgamos de casa”, concluye.
¿Hay que llevarla en el trabajo? ¿En una terraza? Diez preguntas con respuesta sobre el uso obligatorio de la mascarilla
Pablo Rodero, 20 minutos, 21/05/2020
El Gobierno de España publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden que regula las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla mientras dure la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.
En líneas generales, desde hoy será obligatorio el uso de mascarillas en personas de seis años en adelante en espacios cerrados y en la vía pública, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.
Pero como en toda norma, hay excepciones. Estas son las respuestas a las dudas más habituales sobre la nueva normativa del uso de mascarillas.
¿DÓNDE HAY QUE LLEVARLA?
A la obligación de usarla en el transporte público se suma cualquier situación que se desarrolle en un espacio público, bajo techo o al aire libre, si no se pueden mantener dos metros de distancia interpersonal.
¿QUIÉNES DEBEN LLEVARLA?
Todas las personas están obligadas a su uso, salvo en las excepciones que se detallan a continuación: personas que padecen insuficiencias respiratorias y por discapacidad, dependencia o motivos de salud.
Gráfico sobre el uso obligatorio de las mascarillas.
¿LOS NIÑOS TAMBIÉN TIENEN QUE USAR MASCARILLA?
Solo los niños mayores de seis años están obligados a usarla, aunque de tres a cinco años se aconseja. Están eximidos los menores de tres años. El Gobierno recomienda el uso de mascarillas adaptadas para niños, disponibles en distintas tallas en función de la edad, salvo que el niño esté infectado, con síntomas o asintomático, en cuyo caso recomienda el uso de mascarillas quirúrgicas, adaptando una de adulto si no hay infantil.
¿QUÉ TIPO DE MASCARILLA ES PREFERIBLE?
Existen tres tipos de mascarillas: higiénicas, quirúrgicas y EPI –equipo de protección individual–. El Gobierno recomienda el uso de cada una de ellas dependiendo del nivel de contacto que tenga el usuario con la enfermedad.
En el caso de personas sanas y sin síntomas, se recomienda el uso de mascarillas quirúrgicas e higiénicas. Para personas con síntomas y enfermas, se indica específicamente el uso de mascarillas quirúrgicas, y las EPI no están recomendadas salvo para personal sanitario o grupos vulnerables por indicación médica.
¿QUIÉN ESTÁ EXIMIDO DE LLEVARLA?
No estarán obligadas a su uso aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad.
¿HAY QUE LLEVARLA SI SE CAMINA SOLO POR LA CALLE?
El uso de la mascarilla es obligatorio en todo momento salvo que se pueda garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad con el resto de viandantes. Por lo tanto, si no existe aglomeración y se puede caminar siempre a, al menos, dos metros de distancia de cualquier otra persona, su uso no será obligatorio.
¿SE TIENE QUE USAR AL HACER DEPORTE?
La restricción, en el caso de estar haciendo deporte, es la misma que al caminar. El uso de mascarilla solo será obligatorio si no se puede garantizar una distancia de dos metros respecto al resto de personas que se encuentren a nuestro alrededor.
A este respecto, el director de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, afirmó este miércoles en rueda de prensa: “Lo que tenemos que ser es razonables. Si uno hace un deporte de alto esfuerzo es muy difícil que pueda hacerlo usando ciertos tipos de mascarillas”.
¿ES OBLIGATORIO USARLA EN LAS TERRAZAS DE LOS BARES?
La normativa recoge la excepción del “desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla”. Por lo tanto, mientras estemos consumiendo una bebida, un café o comiendo, actividades todas ellas habituales en las terrazas de los bares, estaremos eximidos del uso de mascarilla.
¿QUÉ SANCIÓN SUPONE NO CUMPLIR LA OBLIGATORIEDAD?
El Gobierno no ha dado detalles sobre las sanciones a las que se enfrentan las personas que no cumplan con la orden. Sin embargo, hasta ahora, los agentes que imponen multas por no llevar mascarilla en el transporte público aplican el artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana. En él se establece que “la desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de delito, así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes o la alegación de datos falsos o inexactos en los procesos de identificación” son infracciones graves que conllevan multas que oscilan entre los 601 y los 30.000 euros.
¿HAY QUE LLEVARLA EN EL TRABAJO?
En el caso de que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros entre los trabajadores, “se asegurará que dispongan de equipos de protección adecuados al nivel de riesgo” y deberán estar formados sobre el uso correcto de estos equipos. Por tanto, si no hay distancia mínima, la empresa deberá proveer del material adecuado a sus empleados, como podría ser una mascarilla, según el riesgo que exista.
Sanidad exime a los niños menores de 6 años del uso de mascarillas
Las autoridades aceptarán «cualquier tipo de mascarilla, preferentemente higiénicas y quirúrgicas, que cubra nariz y boca», pero no bufandas o pañuelos|La normativa no incluye el régimen sancionador para los que la incumplan
Melchor Saíz- Pardo, Las Provincias, 20/05/2020
Los menores de 6 años no tendrán obligación de usar mascarillas en lugares públicos aunque no sea posible guardar la distancia social. Eso sí, Sanidad «recomienda» la utilización de esta protección «para la población infantil de entre 3 y 5 años».
Esta es una de las principales novedades que introduce la orden del departamento que dirige Salvador Illa publicada esta mañana en el BOE y que regula el uso de esta protección, haciéndola obligatoria en todos los espacios cerrados compartidos y en los sitios abiertos en los que no haya posibilidad de mantener una distancia de dos metros con el resto de personas para evitar la transmisión del virus, además de en los transportes públicos como ya venía siendo preceptivo. La normativa, sin embargo, no establece régimen sancionador alguno para las personas que la incumplan.
La orden SND/422/2020, que entrará en vigor este jueves, hace más excepciones para el uso de mascarillas. Podrán no utilizarlas las personas que presenten «algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla» o los individuos a los que «el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización».
Vaguedad
Asimismo, se podrá prescindir de la protección durante el «desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla»; o por «causa de fuerza mayor o situación de necesidad». La vaguedad de estos dos últimos supuestos podría dejar abierta la posibilidad a que, por ejemplo, deportistas como corredores o ciclistas descarten su uso aunque estén en lugares atestados, al entender que la mascarilla les impide respirar.
La orden de Sanidad sí que deja claro que las autoridades no van a admitir el uso de pañuelos, bufandas, fulares o bragas de cuello como sucedáneos. «Se entenderá cumplida la obligación a que se refiere el apartado anterior mediante el uso de cualquier tipo de mascarilla, preferentemente higiénicas y quirúrgicas, que cubra nariz y boca», apunta la resolución.
La obligatoriedad de portar la mascarilla «en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros» estará en vigor, según la resolución, durante la vigencia del estado de alarma y «sus posibles prórrogas».
«Gotas infectadas»
Sanidad, que desde el inicio de la crisis sanitaria había rechazado la utilización masiva de las mascarillas e incluso había criticado su uso por entender que daban una falsa sensación de seguridad, ahora defiende que esta protección facial sí que es útil para contener la propagación del virus. «El uso generalizado de mascarillas por parte de la población general para reducir la transmisión comunitaria del SARS-CoV2 está justificado no solo por su alta transmisibilidad, sino también por la capacidad que han demostrado las mascarillas para bloquear la emisión de gotas infectadas, muy importante cuando no es posible mantener la distancia de seguridad», señala la resolución.
El Gobierno, en la exposición de motivos de la propia orden, da a entender que la determinación de extender ahora el uso de esta prenda de protección respiratoria no es un bandazo, sino que se trata de una decisión lógica fruto de la «evolución de la crisis sanitaria» que «obliga a adaptar y concretar de manera continua las medidas adoptadas, para asegurar la eficiencia en la gestión de la crisis». «En este marco, y ante la alta transmisibilidad del SARS-CoV2, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad y en las personas asintomáticas, se hace preciso dictar una orden para regular el uso de las mascarillas», insiste Sanidad.
¿Nos podemos reunir en el casal?: 23 respuestas a las dudas en la fase 1 en la Comunidad Valenciana
Arturo Checa, Las Provincias, 17/05/2020
¿Es posible ir al Rincón de Ademuz pasando por Cuenca? ¿Y viajar dos personas en moto? LAS PROVINCIAS responde a diversas cuestiones de la fase 1 con las últimas instrucciones de Interior y el BOE
La llegada de la fase 1 plantea muchas dudas entre los ciudadanos. Y entre las propias Fuerzas de Seguridad, que en las últimas semanas han dirigido decenas de preguntas desde las Delegaciones del Gobierno al Ejecutivo. LAS PROVINCIAS aclara interrogantes tomando como base instrucciones remitidas por Interior y el BOE. El ministerio resume las directrices a los agentes con cuatro parámetros básicos: sentido común, respetar los límites provinciales, mantener la distancia física y la higiene y no superar los grupos de 10 (menos los convivientes). Allá van no pocas preguntas y respuestas:
1¿Es posible ir dos personas viajando en una moto?
Sí, pero ambos pasajeros deben usar casco integral con visera. Si no es integral, usar mascarilla, excepto que sean dos personas que conviven en un mismo domicilio. Tanto conductor como pasajero han de usar guantes.
2¿Se puede una comisión fallera reunir en el casal?
Sí, pero hay que distinguir dos tipos de reunión. Si es de tipo social, el límite es de 10 personas. Con distancia de dos metros y mascarilla recomendada, sin asistencia de personas vulnerables ni con patologías previas. Si es una reunión cultural o de ocio (reunión de la comisión, por ejemplo) el límite son 30 personas y sin superar un tercio del aforo. Antes hay que desinfectar el casal y abrirlo con tiempo para permitir la entrada escalonada.
3¿Puedo ir a mi casa en Rincón de Ademuz pese a pasar por la provincia de Cuenca?
Sí.
4¿Hay que justificar la movilidad entre municipios de una misma provincia?
No.
5Soy ciclista, ¿puedo ir de ruta con un grupo?
No. Esta actividad deportiva debe realizarse de forma individual. En caso de encontrarse con otros ciclistas guarden la distancia de seguridad (ciclismo, 20 metros).
6¿Puedo ir de ruta ciclista y quedar después a almorzar en la terraza de un bar con gente de mi peña?
Sí, siempre que respeten la distancia de seguridad entre ustedes.
7¿Es posible jugar al pádel, tenis, frontenis…?
Sí, siempre que se haga de forma individual (uno contra uno), al aire libre, con cita previa y manteniendo las medidas de higiene y distancia.
8¿Y usar áreas deportivas dezonas privadas?
Sí, siempre que se respeten las mismas garantías que en el resto de instalaciones deportivas (ver anterior pregunta).
9Tengo mi segunda residencia en El Perelló y queremos hacer una comida familiar. ¿Podemos?
Los viajes a segundas residencias en la provincia están plenamente autorizados. Las reuniones familiares, de un máximo de 10, también.
10¿Puedo ir a otra provincia por motivos laborales?
Sí, siempre que pueda justificar esos desplazamientos.
11Soy estudiante, tengo un piso alquilado en Valencia pero vivo en Manises, ¿puedo ir a la capital a por apuntes?
Sí.12Si voy al bar, ¿puedo consumir bebidas fuera del local, de pie, sin estar sentado en la terraza?
Las consumiciones son para tomar en la terraza o para llevar. Hacerlo de pie a la puerta del bar no está permitido.
13¿Puedo quedar con mis amigos en un parque?
Sí, con distancia física, higiene y sin molestar al vecindario.
14Si voy a mi segunda residencia y salgo a pasear, ¿sigue el límite de 1 km?
Sí. Son dos actividades distintas y si el paseo es una actividad exclusiva.
15Mi familia es numerosa y somos 11, ¿hay problema en pasear juntos?
Sí. El límite de 10 personas es para personas no convivientes.
16¿Hay permiso para visitar los cementerios?
Lo debe de autorizar el Ministerio de Sanidad. Es algo que aún no tiene instrucción.
17¿Puedo visitar un museo con mi familia?
Sí. Las visitas a los museos son individuales, entendiendo como tales tanto la visita de una persona como la de una unidad familiar. Necesaria distancia de dos metros y contactar antes con museo para ver tramos horarios.
18Mi deporte es la natación pero no estoy federado, ¿puedo nadar en la playa?
No. Si no está federado sólo puede ir a la playa a pasear o correr mientras no se autorice el baño por el Ayuntamiento.
19¿Qué límites hay para un deportista federado?
La provincia y las franjas horarias, que siguen vigentes.
20Los representantes autónomos, ¿podemos viajar por toda la Comunitat?
Sí, e igualmente a las provincias de otras comunidades en fase 1, siempre que esos desplazamientos estén justificados.
21Pertenezco a un grupo de aficionados a la fotografía, ¿es posible quedar?
Sí, con un máximo de 10 personas y con las medidas de distancia e higiene. Sin personas vulnerables. Si están dados de alta como asociación, el límite es como los casales: 30 personas si es un acto cultural.
22Tengo una tienda con 400 metros de zona de venta y 200 de almacén. ¿Tengo permiso para abrir?
Sí. Incluso con una tienda de más de 400 metros se puede abrir, limitando el acceso a 400 con mamparas o cintas.
23¿Puedo viajar en autocaravana por la provincia?
Sí que se puede circular y utilizar las áreas de descanso, así como pernoctar en dichas zonas, según Interior y el BOE.
Seis niños han muerto en la Comunidad de Madrid por coronavirus
Según los datos de Sanidad Mortuoria de la Comunidad de Madrid en base a los certificados de defunción con confirmación o sospecha de contagio.
As.com, 15/05/2020
Al menos seis niños han perdido la vida en Madrid a causa del coronavirus. Así lo confirman los datos recopilados por Sanidad Mortuaria de la Comunidad de Madrid, en base a los certificados de defunción con confirmación o sospecha de contagio por la COVID-19.
En total, en la capital española han perdido la vida 13.931 personas. De ellos, el 87,7% tenían 70 años o más. En la estadística, también se observa que no existen apenas diferencias de género: Un 52,8% eran hombres, mientras que un 47,2% eran mujeres.
En cuanto al lugar de la muerte, predomina la ocurrida en los hospitales, donde han existido un total de 8.573 casos. En centros sociosanitarios han fallecido 4.491 personas, 843 se han producido en domicilios y 24 en otros lugares, entre ellos, la vía pública.
El caso de las residencias
En total, se han producido 5.846 defunciones por coronavirus en las residencias de la Comunidad de Madrid. Sin duda, estos centros han sido uno de los principales focos de la propagación de la expansión por nuestro país, debido a que las personas que utilizaban sus servicios pertenecían al mayor grupo de riesgo.
Población joven e infantil
Apenas ha registrado decesos, salvo los seis mencionados anteriormente entre uno y nueve años, así como otros dos fallecimientos entre 10 y 19 años. Según se va avanzando de edad, se registraron más casos: ocho muertes entre 20 y 29 años, 23 entre 30 y 39, 103 entre 40 y 49 años y 369 entre 50 y 59 años
EFE, Las Provincias, 01/05/2020
El Gobierno ha presentado su estrategia de desescalada y ya hay respuestas para algunas de las cuestiones que más preocupaban a la ciudadanía: cuándo se podrá visitar a los seres queridos, cuándo se celebrarán bodas y velatorios o en qué momento se podrá volver al gimnasio o a la peluquería son algunas de ellas.
Después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya avanzado las medidas del «Plan para la transición hacia una nueva normalidad», distribuido en cuatro fases, fuentes del Ejecutivo han precisado algunas cuestiones prácticas relativas a esa desescalada gradual.
Aquí van algunos plazos establecidos para recuperar actividades cotidianas, considerando que su ejecución dependerá de que cada territorio se encuentre en la fase concreta que la permita: 0, 1, 2 o 3 (cada una de ellas durará aproximadamente dos semanas).
¿Cuándo podré salir a la calle a hacer deporte?
El Ministros de Sanidad Salvador Illa confirmó este jueves que a partir del 2 de mayo, estará permitido salir a la calle para hacer deporte, respetendo ciertas franjas horarias: entre las 6:00 y 10:00 de la mañana y entre las 20:00 y 23:00 de la noche dentro del municipio de residencia. Quedan exentos de este horario los residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde el horario para todas las actividades y franjas de edad será de 6:00 a 23:00 horas.
¿Qué deportes puedo hacer a partir de este sábado 2 de mayo?
En el caso del ejercicio físico se establece la prohibición expresa de actividades grupales y amplía la distancia mínima entre las personas. Eso sí, cumpliendo esas normas, no habrá restricciones en el tipo de modalidad deportiva, lo que abriría a la práctica de deportes como el surf, la bicicleta de montaña o la equitación siempre que no haya que abandonar el municipio. La utilización de transporte para ir a un lugar a hacer deporte, en principio, no estaría permitida según se desprende de las explicaciones del ministro Illa, quien no obstante anunció que Sanidad publicará una guía para intentar resolver dudas, como, por ejemplo, cuál será la distancia mínima entre ciclistas y corredores o si obligatorio el uso de mascarilla entre los deportistas.
-¿Cuándo se puede retomar la actividad social?
A partir de la fase 1 (11 de mayo) habrá se podrá establecer el contacto social con otras personas que no sean mayores, ni tengan patologías previas ni sean vulnerables. El número máximo de personas que podrán encontrarse o mantener una cita no está determinada y se limitará en una futura orden ministerial. Los encuentros podrán ser tanto en la calle como en hogares o locales. En los establecimientos se limitará el aforo: el 30% para terrazas en la fase 1 (11 de mayo), el 30% para locales cerrados en la fase 2 (26 de mayo) y el 50% en la fase 3 (8 de junio). Una orden ministerial precisará cómo se pueden producir las visitas a mayores en el futuro, para evitar el riesgo de contagio por contacto social.
-¿Cuándo se podrá visitar a los ancianos que viven en residencias de mayores?
No podrá hacerse hasta la fase 3 (8 de junio) y las condiciones en que se podrán realizar esas visitas tendrán que definirse.
-¿Y las visitas a los centros de discapacidad y a viviendas tuteladas?
En la fase 2 (26 de mayo).
-¿Cuándo podrán salir a la calle las personas mayores de 65 años o vulnerables al coronavirus?
A partir del lunes 4 de mayo, en la fase 0, los mayores y los colectivos vulnerables a la COVID-19 podrán salir a dar paseos de duración y distancia limitados.
-¿Cuándo podrá haber velatorios?
En la fase 1 (11 de mayo) con un pequeño grupo de familiares y con protocolos de distancia física y seguridad y en la fase 2 (26 de mayo) se ampliará el número de personas que pueden despedir a un ser querido que ha fallecido.
-¿En qué momento podrán celebrarse bodas?
En la fase 2 (26 de mayo), pero con garantías de seguridad y distanciamiento.
-¿En qué momento abrirán las peluquerías?
Las peluquerías podrán abrir en la fase 0 siempre y cuando puedan concertar citas previas y el personal disponga de equipos de protección individual. Deberán cumplir las medidas exigidas de aforo. Si no ofrecen cita previa, tendrán que esperar a la fase 1 (11 de mayo) para recuperar su actividad.
-¿Se ha determinado el momento para volver a los gimnasios?
Si las instalaciones deportivas son al aire libre y las actividades no implican contacto físico (como el tenis o el atletismo), se podrá acudir en la fase 1 (11 de mayo). También en ese momento se podrán realizar actividades deportivas individuales con previa cita en centros deportivos que no impliquen contacto físico ni uso de vestuarios. Sin embargo, el uso de instalaciones cuyo espacio sea cerrado se tendrá que posponer a la fase 2 (26 de mayo) y sólo cuando el deporte se haga sin público y no requiera contacto físico.
-¿Cuándo podré sentarme en una terraza a tomar algo?
En la fase 1 (11 de mayo) se abrirán terrazas pero con el 30% de las mesas permitidas en la licencia municipal del establecimiento, o más si el ayuntamiento permite más espacio disponible. En la fase 3 (8 de junio), este porcentaje aumentará al 50%.
-¿E ir de tiendas?
En la fase 1 (11 de mayo) ya se podrán abrir locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de clientes, pero con medidas de protección, como mamparas.
-¿Cuándo está prevista la apertura de cine y teatros?
Los alumnos de 4º de Eso, 2º de Bachillerato, 2º de FP de grado Medio y Superior y último año de Enseñanzas de régimen especial podrán volver a las aulas en la fase 2 (26 de mayo) con carácter voluntario y divididos en grupos de no más de 15 estudiantes.
-¿Cuándo se podrá ir a la playa o a la piscina?
El disfrute del baño en las playas será en la fase 3 (8 de junio) y requerirá una gran implicación de las autoridades locales. En cuanto al uso de piscinas, se requerirá en el futuro un nivel de detalle más importante para permitirlo.
-¿Y la apertura de fronteras?
El Ejecutivo aborda con mucha prudencia este asunto, que necesitará del trabajo conjunto con los socios de la Unión Europea.
-¿Cuándo se podrá viajar entre provincias?
Sólo en la fase cuatro, esto es, cuando se alcance la llamada «nueva normalidad».
-¿Se puede ir a la segunda residencia?
En la fase 2 (26 de mayo), pero sólo si la segunda residencia se encuentra en la misma provincia en la que se reside.
-¿Cuándo abrirán los hoteles?
En la fase 1 (11 de mayo) ya habrá algunos usos autorizados, sin permitir el disfrute de zonas comunes, por lo que el buffet estará en ese momento prohibido, y siempre garantizando las medidas de seguridad.
-¿Cuándo se podrá volver a cuidar el huerto?
En la fase 0 (4 de mayo) si se trata de huertos familiares, de autoconsumo o municipales siempre que estén en el mismo término municipal que el del domicilio o en uno adyacente al mismo y se adopten las debidas precauciones higiénicas o de distanciamiento social.
-¿Cuándo se recuperarán la atención a las personas con discapacidad y las terapias de atención temprana, ocupacionales, de rehabilitación y psicosociales?
En la fase 1 (11 de mayo), cuando también se volverá a prestar atención domiciliaria y seguimiento continuo a personas mayores que no vivan en residencias.
La pandemia deja en el aire la selección de directores, los bancos de libros o los exámenes | El confinamiento, la suspensión de clases y la paralización de trámites siembra de dudas el cierre de un ejercicio excepcional.
Joaquín Batista, Las Provincias, 14/04/2020
La urgencia sanitaria ha dinamitado el curso. Las rutinas de profesores, maestros, alumnos y familias. Como clave de bóveda entre las dos partes están las administraciones educativas, que con sus decisiones dirigen el barco hacia un final de ejercicio de lo más incierto, con más dudas que certezas a falta de algo más de dos meses para cerrar la persiana y con buena parte de los trámites y procesos paralizados por el estado de alarma. Muchas de las incertidumbres son imposibles de resolver, pues dependerán de las medidas que se adopten para salir del confinamiento, para empezar a volver a la normalidad.
1.- ¿Cómo ha quedado el calendario escolar?
Fue una de las primeras decisiones. A grandes rasgos se mantiene igual. El curso terminará el 16 o 17 de junio en Secundaria y FP y el 18 o 19 del mismo mes en Infantil y Primaria, dependiendo del municipio. También son válidos los periodos de vacaciones, por lo que la Pascua durará hasta el día 20. Lo que no se sabe es si se podrá volver, aunque sea unos días de junio, a las clases presenciales. Todo depende de la evolución de la crisis.
2. ¿Se pueden enviar deberes para Semana Santa?
Sí. La decisión corresponde al equipo docente, como sucede con cualquier periodo vacacional en una situación ordinaria. Otra cosa es que se considere que el alumnado y las familias están soportando una sobrecarga en las últimas semanas derivada de la enseñanza a distancia y se opte por dar días de descanso. Es la postura que defiende la conselleria, que a principios de semana envió una carta a toda la comunidad educativa en este sentido. También instaba a reflexionar sobre el tipo de trabajos enviados y a avanzar en la coordinación entre docentes para que las tareas online sean asumibles.
3. ¿Cómo se va a evaluar al alumnado?
La gran pregunta a resolver. La decisión no se ha tomado, con la esperanza de que se pueda adoptar un criterio común entre las diferentes comunidades. La próxima semana se celebra una reunión con el ministerio de la que puede salir una conclusión. En la última comunicación dirigida a la comunidad educativa la conselleria dice que se adaptará a lo que se haya podido dar durante todo el curso, lo que incluye el periodo no presencial. Eso sí, Educación ha instado por regla general a no avanzar materia durante este tiempo, dedicándolo a reforzar aprendizajes y a trabajar conceptos básicos. También considera que el modelo a seguir es el de la selectividad, es decir, que el contenido de las pruebas se adapte a la situación excepcional. Todo apunta a que la evaluación continua ganará peso.
En la admisión de alumnos no se presentará documentación acreditativa, pero sí una declaración responsable
4. ¿Qué sucede con los exámenes de recuperación?
Son los que tradicionalmente se hacían en septiembre, aunque desde hace años se programan al final del curso. Para este ejercicio debían realizarse como tarde el 2 de julio. Educación no ha tomado aún una decisión sobre las fechas. El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano asesor del Gobierno, apuesta por llevarlos a septiembre. La idea es aprovechar al máximo los días lectivos de junio, ya sea con presencialidad o siguiendo a distancia.
5. ¿Las notas se podrán entregar a los alumnos?
Aunque depende de cómo se acabe el curso, la respuesta es sencilla. Si los centros han abierto, se hará como siempre: en mano, incluso de manera escalonada. Si no, Educación explica que a través de internet se puede hacer mediante Web Familia en la red pública y con las plataformas de comunicación propias que utilizan los concertados y privados.
6. ¿Se mantiene la repetición de curso?
Todo indica que sí, aunque es otra de las decisiones a adoptar en común con el resto de autonomías y el ministerio, en el marco de cómo se evaluará al alumnado. El Consejo Escolar del Estado apuesta por que sea una medida del todo excepcional, pero no llega a pedir su prohibición temporal, como sí planteó la organización estudiantil Canae. También se ha sugerido, desde otra asociación, dar un aprobado general, aunque no parece que esta opción esté encima de la mesa.
7. ¿Cómo se devolverán los libros de texto?
Los colegios incluidos en Xarxallibres (la inmensa mayoría de los sostenidos con fondos públicos) han de recoger los ejemplares utilizados este curso para que pasen a manos de los alumnos que promocionan. El trámite se hacía los últimos días del ejercicio o tras los exámenes. Si siguen las medidas de distanciamiento social, la idea que baraja Educación es habilitar en los centros un aula ventilada e ir llamando a los padres para que los devuelvan, evitando aglomeraciones.
Si la pandemia impide la vuelta a las aulas, las notas se entregarán a las familias a través de herramientas informáticas
8. ¿Cómo ha quedado la admisión de alumnos?
En situaciones normales la entrega de solicitudes en el colegio preferido empieza a primeros de mayo. La conselleria ya ha tomado la decisión de que será telemática, es decir, la instancia se rellenará y presentará a través de internet, aunque habrá puntos presenciales para los que carezcan de acceso a la red. Sólo se presentará la instancia. La documentación acreditativa de los criterios alegados se llevará al centro en cuanto sea posible, aunque habrá que firmar una declaración responsable comprometiéndose a que la información es real. Todo los trámites sucesivos, como las reclamaciones, se realizarán por la misma vía.
9. ¿Y la renovación y selección de directores?
La declaración del esta do de alarma implicó la suspensión de los trámites administrativos, lo que ha alterado ambos procedimientos. El primero, en el que los directores vigentes pueden renovar y enlazar nuevos mandatos, está muy avanzado, por lo que la conselleria confía en poder finalizarlo mediante comisiones telemáticas. El de selección, en el que se necesita para el cargo a otra persona porque la actual finaliza mandato o ha decidido no renovarlo, está más retrasado. De hecho, el estado de alarma se decretó sin que finalizara el plazo de presentación de solicitudes, por lo que ni siquiera hay lista de candidatos. Educación esperará a cómo se sale de la situación para reordenar el calendario.
10. ¿Cuánto tiempo se mantendrá el vale de comedor?
La intención de la conselleria es emitirlos mientras no se vuelva a la normalidad. Se trata de una ayuda de 60 euros canjeables en las cadenas de supermercados Consum y Charter para familias beneficiarias del 100% de la beca de comedor. El primer vale cubrió desde el 16 de marzo hasta el 6 de abril. El segundo, también de 15 días, se emitirá después de las vacaciones de Semana Santa y Pascua. En cuanto a los becados parciales (que no percibían el 100% de la cuantía del menú escolar), desde Educación señalan que hay ayuntamientos que han creado mecanismos de ayuda para familias que se encuentran en situaciones excepcionales. También lo ha hecho la Conselleria de Políticas Inclusivas.
La reunión entre el ministerio y las autonomías de la próxima semana debe servir para arrojar luz sobre la evaluación
11. ¿Se conocen las fechas de la selectividad?
En la Comunitat no, más allá de una estimación. Según acordaron el Gobierno y las comunidades autónomas, los tres días se tienen que programar entre el 22 de junio y el 10 de julio. Para la convocatoria extraordinaria, que en un escenario normal se haría a primeros de julio, se indica que se realizará antes del 10 de septiembre. Las consellerias de Educación y Universidades trabajan para fijar un calendario concreto y para introducir cambios en la estructura de la prueba, ampliando las opciones a elegir para que los aspirantes puedan alcanzar la máxima nota mediante contenidos tratados mientras duraron las clases presenciales.
12. ¿Cómo será la matrícula universitaria?
El cambio será drástico en cuanto a fechas. Al funcionar el distrito único universitario (se puede acceder en igualdad de condiciones a cualquier centro del país) es necesario coordinar el proceso a nivel estatal, y se ha decidido que la adjudicación de plazas llegue a partir del 25 de septiembre. Es decir, dando tiempo para que se cierren las convocatorias extraordinarias y todos los trámites asociados (correcciones y revisiones). La consecuencia es que el nuevo curso universitario no podrá arrancar en los plazos habituales.
Heike Freire, pedagoga y psicóloga ambiental, lanza una campaña en Internet en la que pide que los menores puedan estar al aire libre de manera organizada y por un tiempo limitado
Carolina García, D M&P, El País, 02/04/2020
Los niños llevan sin colegio desde el 12 de Marzo en comunidades como, por ejemplo, Madrid, lo que significa que llevan encerrados en casa más de dos semanas. No pueden salir a la calle desde entonces, y son muchos los que critican que no se les ha tenido en cuenta a la hora de organizar el confinamiento por la crisis del coronavirus. “Cuando salió el decreto del Estado de Alarma me quedé en shock. Se hablaba de que los perros podían salir hasta en tres ocasiones y ninguna los niños. Y no es por minusvalorar a estas mascotas, sino porque los niños también tienen derechos”, asegura Heike Freire, experta en innovación educativa y defensora de los derechos de la infancia. Y con este pensamiento decidió lanzar una campaña en Change.org para conseguir que los menores puedan salir a la calle durante el confinamiento de forma “ordenada”.
En la iniciativa, que lleva reunidas ya 35.000 firmas, la promotora insiste en que hacen esta solicitud “con todo el respeto a las medidas adoptadas por el Gobierno”. “Estuve revisando la postura de varios países como Alemania o Suiza, entre otros, y descubrí que permiten un tiempo al aire libre para los niños, a los que les otorgan el derecho de jugar porque tienen y deben hacerlo. Por ejemplo, en las barriadas alemanas suelen tener en el centro un espacio común y se ha pedido que los vecinos se organicen para que los menores puedan ir a jugar, mantiendo, claro está, la distancia de seguridad. Hay otros países, como Francia, que incluso permiten a los más pequeños salir una hora a la calle”. “Y en cambio, aquí, en España tenemos edificios que tienen azoteas o patios y en vez de organizarnos, se prohíbe usarlos”, incide la experta.
Para conseguirlo, “lo que se necesita es un marco global por parte del Gobierno que reconozca a la infancia y la necesidad vital que tiene de estar al aire libre”. Para ella, lo importante es que los niños consigan salir a la calle de forma organizada, “cosa que dependerá de cada lugar”, prosigue, “pero es que ahora mismo, se está prohibiendo incluso que gente que vive en el campo salga a caminar por un sendero donde no va a encontrarse con nadie”. Una situación que, para la experta, dista de ser normal: “Incluso la Organización Mundial de la Salud dice también que es necesario pasar al aire libre un mínimo de 30 minutos si eres adulto, mientras que para un niño recomienda un mínimo de una hora”.
La propuesta de la experta es que las personas que lo necesiten (y especialmente la población infantil), puedan usar el espacio comunitario de sus viviendas. Por supuesto, que esto se haga organizando turnos o condiciones de uso, para que se cumplan rigurosamente las medidas de prevención de la Covid-19. No dejarles salir en este tiempo puede tener consecuencias en la salud mental y física de los más pequeños. “Los efectos colaterales para la infancia pueden ser muchos”, prosigue. “¿Qué queremos? ¿Tener a los niños inmunodeprimidos también?”.
En su petición, Freire puntualiza que la aplicación extrema y desproporcionada de las medidas preventivas del contagio de la Covid-19 puede generar daños colaterales en otras dimensiones importantes de nuestra salud: “En estas dos semanas no he visto un solo niño; da la sensación de que han dejado de existir. Me pregunto cómo están viviendo los niños que sus padres y madres estén asustados; cómo afectará a sus padres, tensos por la situación actual, ver que no pueden mantener sus actividades cotidianas, ni estar con sus amigos y familiares. Además, muchos niños no van a tener exposición a la luz solar, y su actividad física está notablemente mermada”, insiste.
“En definitiva, lo que más me preocupa es el efecto que pueda tener este aislamiento obligado en esa población tan vulnerable. Y me preocupa que, desgraciadamente, en las medidas adoptadas por el Gobierno no se contemplen de manera específica sus necesidades, como sí se hace con las mascotas”, reitera Freire.
Freire crítica la idea que tenemos nosotros mismos de ser unos irresponsables y de que los niños son unos descontrolados: “No es verdad. Los niños y niñas están viviendo el confinamiento mejor que nosotros, son responsables. Y si no lo somos (o lo son), todos tendremos que aprender esa responsabilidad. Y desde luego con prohibiciones como esta no lo vamos a aprender”.
La experta explica que nos tenemos que olvidar de la idea de que esta pandemia es un niños contra viejos: “No es cierto, busquemos un sistema en el que predomine el bienestar de todos. Seamos conscientes y luchemos por la prevención y cuidado de la salud de nuestros hijos e hijas. Son nuestro futuro, el de todos, también el de los que no se acuerdan de ellos”.
Freire asegura que seguirá esforzándose y “contactando con las autoridades para conseguir este cambio”. Sin embargo, y de momento, no se ha producido avance alguno en este aspecto.
La comisión permanente del Consejo Escolar del Estado ha dado su visto bueno a la recomendación propuesta por su presidente, Enrique Roca, para limitar la repetición como algo “realmente extraordinario” este curso ante las “circunstancias especiales de la pandemia” por coronavirus, según han informado a Europa Press fuentes del organismo.
La propuesta de suprimir las repeticiones como medida “excepcional” ante la suspensión de las clases presenciales ha sido denegada. La medida había sido presentada por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), que reclamaba “modificar la normativa necesaria de forma excepcional” para que durante el presente curso ningún estudiante repitiese.
La comisión permanente del mayor órgano consultivo en materia educativa se ha reunido este martes para votar un documento con recomendaciones sobre las actuaciones que convendría adoptar ante la crisis del covid-19 y el estado de alarma decretado por el Gobierno.
La semana pasada, la comisión discutió el borrador del texto, redactado inicialmente por la patronal de la escuela concertada Escuelas Católicas, pero no hubo consenso. La comisión permitió entonces presentar las enmiendas que se han votado ahora. En total, 96, aportadas por sindicatos, ampas y asociaciones de estudiantes.
El Gobierno ha modificado las situaciones admitidas y la Policía y Guardia Civil las han ido delimitando en la práctica con las multas que se están imponiendo. Consulta los casos concretos
L.P., Las Provincias, 05/04/2020
Desde que el 14 de marzo se decretó el estado de alarma en España, se ha limitado la circulación de movimientos, pero con el paso de los días y la publicación de decretos adicionales se han ido delimitando aún más las situaciones en las que se puede salir a la calle. Los ciudadanos estamos confinados en nuestras viviendas, pero sigue existiendo una serie de situaciones permitidas para poder salir a la calle, bien sea por motivos laborales, por causas de fuerza mayor y por una serie de motivos tasados.
Para evitar la picaresca, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han ido delimitando con las sanciones los casos concretos y tanto Policía Local como Policía Nacional y Guardia Civil han ido imponiendo multas a quienes daban excusas poco creíbles.
Aquí te explicamos y recordamos todo lo que se puede hacer y lo que no, los comercios que pueden abrir y los que no y exponemos una serie de cuestiones útiles y prácticas publicadas por la Policía en un manual propio para saber cuándo puedes estar en la calle y cuándo no, en base al listado que puedes ver más abajo.Preguntas y respuestas
P. ¿Puedo salir a comprar en cualquier circunstancia?
La Policía está empezando a revisar los tickets de compra en algunas comunidades autónomas y está empezando a fijarse una dinámica: se puede salir a comprar (siempre individualmente) pero están multando en caso de compras ridículas (un bote de crema de cacao o un pintauñas, por ejemplo), en caso de compras sin justificar o si se va a comprar a un supermercado lejano al lugar de residencia (o incluso simplemente más lejano que otros que pueda haber cerca de tu casa). En este sentido, salir a comprar el periódico es una de las actividades permitidas por decreto. Si a pesar de ello, prefieres no salir de casa, en LAS PROVINCIAS disponemos de un servicio de envío a domicilio. Inscríbete llamando al teléfono 628 772 655.
P. ¿Puedo salir a comprar con los menores a cargo si no hay nadie más en el domicilio?
Pedid a alguien que os haga llegar los alimentos o productos básicos que os hagan falta o hacer la compra por medios electrónicos. Si no es posible, evitad que entren en los establecimientos.
. ¿Puedo salir a pasear al perro?
Sí, pero se está multando en casos de personas que han salido en numerosas ocasiones en un día, también a personas que se alejaban de su vivienda demasiado o en caso de personas que pasean en pareja o grupo. Si paseas al perro, siempre individualmente.
P ¿Puedo bajar a dar de comer a los animales de la calle?
Solo pueden hacerlo los voluntarios de las entidades debidamente acreditadas por el municipio y con la frecuencia y el tiempo mínimo imprescindibles.
P ¿Puedo ir a dar de comer y beber a los animales que tengo fuera de mi domicilio?
Solo en el tiempo y forma imprescindible para hacerlo y está prohibido pasearlos en grupo.
P. ¿Podemos estar en los espacios comunitarios del edificio donde vivimos?
No, dado que es un espacio privado de uso público.
P. ¿Puedo hacer uso de las zonas comunes del edificio donde vivo?
Sólo para las actividades imprescindibles (tender la ropa, por ejemplo) de forma individual. No se puede hacer uso de ocio, tampoco si es uso individual.
P. ¿Puedo salir a mi patio/balcón/terraza particular?
Sí, pueden hacer uso las personas que residen en el domicilio.
P. ¿Puedo quedar con gente en la calle?
No. La salida a la calle se limita a las actividades descritas que no incluye los encuentros.
P. ¿Se puede ir a la playa?
No porque no está incluido en los casos en que se permite la movilidad en la vía pública
P. ¿Se puede ir a parques o al bosque?
No porque no está incluido en los casos en que se permite la movilidad en la vía pública.
P. Tengo un familiar a cargo con discapacidad / TEA que requiere salir a la calle. ¿Puedo?
Si es imprescindible hacerlo por prescripción de profesional sanitario o social, llevad encima el certificado de discapacidad y/o la prescripción del profesional.
P. ¿Puedo dejar a mis hijos a cargo de la persona que los cuida habitualmente porque tengo que ir a trabajar?
Sí, entendiendo que se trata de cuidar de un menor de edad.
P. ¿Puedo hacer la compra para personas que no pueden hacerlo por ellas mismas?
Sí, pero al llevarla no puede haber contacto y hay que mantener la distancia de 1 a 2 metros.
P: Los hipermercados, además de la parte de alimentación, ¿pueden dejar abiertas las áreas de tecnología y telecomunicaciones para cubrir también las posibles necesidades en ese ámbito?
R: Sí pueden abrir esas secciones, puesto que no lo prohíbe el Real Decreto y se trata de una actividad expresamente excepcionada de la suspensión.
P – ¿Puede seguir realizando servicios a domicilio (albañilería, fontaneros, técnicos de reparación, cerrajeros, instaladores, electricistas, limpieza…)?
R – Sí, siendo necesario aportar aquellos medios o evidencias que justifiquen los trabajos. De igual modos, los clientes debemos entender que debemos limitar su función a las necesidades más urgentes y necesarias. Se aconseja que se haga solo en casos realmente de fuerza mayor.
P – Un compañero se ha ido a casa con síntomas compatibles por coronavirus, ¿Pueden obligar a cerrar el centro?
R – Es fundamental evitar situaciones de riesgo y, ante la confirmación de una persona afectada, deben adoptarse las medidas oportunas de contención a la mayor brevedad. En este sentido, en caso de ser positivo en coronavirus, la Administración Sanitaria dispone de un protocolo de actuación específico para el enfermo y el entorno que activará, si procede, en cuanto se le comunique. El listado de actividades esenciales a cuyos centros laborales se puede ir a trabajar ha sido limitado.
P: El pago con tarjeta ¿es obligatorio, o recomendable?
R: El RD no prevé ninguna limitación en cuanto a medios de pago. No obstante, y en aras de una mayor garantía de higiene sería recomendable evitar la manipulación e intercambio de cualquier elemento como las monedas.
P. ¿Si veo gente que desobedece el confinamiento obligatorio sin necesidad, puedo denunciar?
Sí, pero evita el uso masivo del 112 y de las comisarías. La policía ya está actuando de oficio.
P. ¿Se puede llegar a detener alguien por ir por la calle?
Sí, en caso de que circule y no sea por una de las causas que se permiten o no haga caso a las indicaciones de los agentes de la autoridad
P. ¿Puedo llevar a los niños al parque?
No.
P. ¿Puedo bajar la basura de mi vecino?
Sí, pero sin tener contacto y respetando la distancia de entre 1 y 2 metros.
P. ¿Porque no puedo ir a ver a mis abuelos y pasar la tarde con ellos?
Son un colectivo muy vulnerable al virus. Hay que evitar el contacto. Llámalos a menudo para que se sienten acompañados y comprueba si tienen necesidades. Si es necesario, llévales lo que necesiten (básico), pero evitando el contacto y respetando la distancia de 1 a 2 metros.
P: Las droguerías venden productos de primera necesidad, ¿pueden abrir?
R: Si ya que el artículo 10.1 exceptúa de la suspensión de apertura al público, entre otros, los establecimientos comerciales minoristas dedicados a la venta de productos higiénicos.
P – Vivo en pareja y habitualmente vamos juntos en coche a la misma empresa, cercanas o de paso para dejar o recoger ¿Podemos seguir yendo juntos?
R – La anterior redacción del RDL dejaba lugar a cierta interpretación, pero la nueva no.
La Policía entiende que viviendo juntos la posibilidad de contagio mutuo, tanto en caso como en el coche, aparentemente no aumenta. Poder justificar la convivencia (mediante el Libro de Familia, dirección idéntica en el DNI o análogo medio de prueba) no significa poder justificar el desplazamiento juntos. La nueva redacción parece invitar a ir andando (de manera individual), en bicicleta o análogo medio de transporte, o incluso el transporte público (bus y taxi).
P – ¿Cubre el seguro de mi coche los accidentes durante el Estado de Alarma? ¿Aunque no tenga justificación mi trayecto?
R – Según UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro) el seguro del automóvil protege también durante el Estado de Alarma, tanto el seguro a terceros como a todo riesgo. No se puede precisar si posteriormente alguna compañía aseguradora podría proceder contra su cliente en caso no justificada.
P: ¿Puedo desplazarme a mi lugar de trabajo en bicicleta?
R: Sí, sin ningún problema. Debes portar algún documento que justifique el desplazamiento (certificado de la empresa). A ser posible, desplázate sin compañía.
P. ¿Hay excepciones en el uso individual de vehículos particulares?
En vehículos particulares pueden ir un máximo de 2 personas si el conductor acompaña a una persona que reside en su mismo domicilio o desarrolla actividad en el mismo centro de trabajo, en caso de uno de los desplazamientos autorizados (centro sanitario, centro de trabajo o retorno a domicilio) y siempre y cuando la persona no pueda conducir por sus condiciones particulares.
Se debe poder demostrar estas condiciones.
También está permitido que un conductor lleve en el vehículo particular a personas mayores, menores, dependientes o discapacitados que no tienen autonomía. En este caso, pueden ir en el vehículo más de 2 personas pero todos los acompañantes del conductor deberán tener alguna de las condiciones antes descritas, y evidentemente hay que respetar la capacidad máxima del vehículo.
P. ¿También está limitado el número de personas en vehículos profesionales o de empresa?
Para los vehículos profesionales o de empresa en actividad laboral, incluido el desplazamiento al centro de trabajo, se recomienda que la ocupación sea la mínima posible intentando que haya separación entre los ocupantes de los asientos (posteriores o delanteros si es de tres plazas delanteras). Se comprobará que el vehículo está a nombre de la empresa o autónomo.
P. ¿Puedo ir a recoger a un familiar en el aeropuerto, en la estación…?
No está previsto específicamente en las excepciones a la movilidad en el espacio público. Sí está previsto para el acompañamiento de personas con discapacidad, menores u otras personas con necesidades o causa justificada (como personas mayores).
P. ¿Puedo salir para ir a firmar un contrato, documentación o similar?
Sólo por causa justificada y si es inaplazable. Hay que recordar que se ha suspendido los plazos de tramitación administrativa (no se caducan los trámites durante estos días)
P: ¿Se puede vender cualquier producto por internet?
R: El art. 10.1 permite el comercio por internet, telefónico o por correspondencia, sin condicionarlo por tipo de producto. Las entregas deberán cumplir las recomendaciones dictadas en cuanto a distancia, uso de guantes, etc
P. ¿Podemos compartir coche para ir al médico?
Sólo menores, dependientes, personas especialmente vulnerables u otras causas justificadas
P. ¿Los repartidores de paquetería pueden circular libremente para hacer su trabajo?
Sí en el marco de su actividad laboral
P. Tengo una cita médica. ¿Puedo ir?
Se están posponiendo todas las no urgentes.
P. Tengo una cita por rehabilitación. ¿Puedo ir?
Se están posponiendo todas las no urgentes.
P. ¿Funciona el transporte público?
Sí, pero con afectaciones al servicio según tipología con el objetivo de evitar aglomeraciones. Consultad detalladamente en el gestor del servicio.
P. ¿Puedo ir a hacer gestiones al ayuntamiento (multas, impuestos…)?
Consulta con el ayuntamiento si puedes hacer los trámites telemáticos o posponerlos. Se han suspendido los plazos de tramitación administrativa (los próximos 15 días no cuentan dentro de los plazos disponibles para los trámites administrativos)
P. Tengo que cambiar de piso y hacer mudanza ¿Puedo?
Si es inaplazable por vencimiento contractual o similar, se puede considerar necesidad justificada. Lleva encima la documentación que lo acredite.
P. ¿Puedo ir a dar sangre?
Sí, en caso de llamamientos de la autoridad sanitaria y con medidas de precaución.
P. ¿Qué pasa si me caduca el DNI en estos días?
Se ha establecido la prórroga de 1 año, hasta el 13 de marzo de 2021, de la vigencia del DNI de personas mayores de edad que caduquen desde la entrada en vigor del estado de alarma.
P. ¿Cómo justificar una causa de fuerza mayor o de necesidad para circular en el exterior?
Lleva los documentos que certifiquen la situación de necesidad o causa de fuerza mayor para que la policía lo pueda comprobar. Son sólo para situaciones de muy alta excepcionalidad
P ¿Qué pasa si me caduca el DNI en estos días?
Se ha establecido la prórroga de 1 año, hasta el 13 de marzo de 2021, de la vigencia de los DNI de personas mayores de edad que caduquen desde la entrada en vigor del estado de alarma.
P. Tengo caducado el carnet de conducir
La vigencia de los permisos y licencias de conducción que caduquen durante el estado de alarma quedará automáticamente prorrogada 60 días.
¿Puedo continuar conduciendo si se me ha caducado la ITV?
Sí, siempre y cuando la ITV haya caducado durante la vigencia del estado de alarma.
P: Las panaderías/pastelerías con degustación, sólo podrán expender productos, ¿no se pueden consumir en el local?:
R: No a tenor de lo establecido en el artículo 10.2 que suspende la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos.
P: ¿Los restaurantes, cafeterías pueden vender comida para llevar, pero sólo servicio a domicilio?
R: Las actividades de hostelería y restauración pueden prestarse exclusivamente mediante servicio de entrega a domicilio, en virtud del artículo 10.4. también podrán hacer entrega en el propio establecimiento garantizando las medidas recomendadas de distancia e higiene.
P: Qué pasa con actividades a pie de calle, como dentistas, clínicas, asesorías…
R: El art. 7 del RD permite el desplazamiento de las personas para asistir a centros, servicios y establecimientos sanitarios. Asimismo, para asistir a entidades financieras y de seguros.
¿Puedo ir al velatorio, ceremonia o cementerio en caso de muerte de un familiar o amigo?
Se prohíben los velatorios en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, así como en los domicilios particulares, independientemente de la causa de la muerte. Se pospone la celebración de cultos religiosos o ceremonias civiles fúnebres hasta la finalización del estado de alarma. La comitiva para el enterramiento o despedida para cremación del difunto se restringe a un máximo de tres familiares o allegados, además, en su caso, del ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva, respetando siempre la distancia de uno a dos metros entre ellos. En el caso de fallecidos por la Covid-19 no se permiten prácticas ni intervenciones por motivos religiosos que impliquen procedimientos invasivos en el cadáver.
El Consell llega a un acuerdo con los colegios de farmacéuticos
R.C.V., El Levante, 14/04/2020
Las farmacias repartirán mascarillas de forma gratuita a los mayores de 65 años y personas que estén dentro de los colectivos de riesgo. Así lo ha anunciado esta mañana el president de la Generalitat, Ximo Puig, tras llegar a un acuerdo con los colegios de farmacéuticos de la Comunitat Valenciana para esta distribución gratuita. De esta forma, mayores y personal de colectivo de riesgos ante el coronavirus, como trasplantados o personas inmunodeprimidas, podrán retirar gratis estos productos presentando su tarjeta SIP en las oficinas de farmacia en los próximos días.
Así lo ha avanzado Puig después de la reunión que ha mantenido con los presidentes de los colegios oficiales, en la que también ha participado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras la que ha mostrado su “agradecimiento y “reconocimiento” al trabajo realizado por el colectivo de farmacéuticos.
Por otra parte, Puig ha señalado también que desde el Consell se va a trabajar para que las mascarillas para el resto de la población estén disponibles “a precios razonables” y para que “todas las personas puedan adquirirlas en el momento que sea necesario y nadie quede excluido”.
Ha hecho hincapié en que las mascarillas “son un elemento más de protección” que se debe “utilizar bien” y, en este sentido, ha alabado la “labor de asesoramiento” que se realiza desde las farmacias para informar sobre el uso adecuado de las mismas.
Además, Ximo Puig ha explicado que desde la Generalitat se va a colaborar para conseguir “el máximo suministro” posible y se va a ofrecer ayuda a los farmacéuticos.
Ha destacado que esta misma mañana ha llegado el noveno avión procedente de China con material sanitario de protección para la Comunitat Valenciana y con él ya se han recibido, dentro de la Operación Ruta de la Seda un total de 12 millones de mascarillas, 2,4 millones este martes, un montante del que “se va a hacer partícipe al colectivo farmacéutico”.
“Esta Ruta de la Seda sigue siendo un canal fiable”, ha dicho, al tiempo que ha aprovechado para agradecer también el trabajo de los transportistas en las operaciones de descarga y distribución del material.
Numerosas personas afectadas por el coronavirus, especialmente niños y adolescentes, presentan pequeñas lesiones dermatológicas en los pies. Por ello, el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos ha establecido un protocolo para sus 7.500 profesionales con el objetivo de que sepan actuar ante esos casos.
Al ser el Covid-19 una infección de obligada información a las autoridades sanitarias, la entidad también ha decidido abrir un registro de posibles casos para su correcto tratamiento y a efectos epidemiológicos y científicos. El Consejo de Podólogos insta a sus colegios y a sus colegiados a estar muy atentos porque este puede ser un signo de detección que ayude a evitar el contagio.
“Se están observando numerosos casos en distintos países: Italia, Francia, España… Es un hallazgo curioso que comenzó ayer [por este miércoles] a extenderse en el ámbito sanitario, entre dermatólogos y podólogos, fundamentalmente”, explica el organismo y remarca que, por el poco tiempo transcurrido, aún no se puede hablar de evidencia científica.
Las erupciones, de color púrpura, son muy similares a las de la varicela, el sarampión o los sabañones. Se suelen manifestar en torno a los dedos de los pies y, normalmente, se curan sin dejar marcas. Los podólogos quieren transmitir un mensaje de tranquilidad a los padres y posibles afectados porque se trata de lesiones benignas y recuerdan que deben vigilar la aparición de los demás síntomas clínicos característicos del Covid-19, como la tos, la fiebre o la dificultad respiratoria.
Actualmente, las consultas y clínicas podológicas están cerradas y solo atienden urgencias aquellas que tienen equipos de protección individual y unas condiciones mínimas de seguridad para los pacientes y para sus profesionales.
La Consejería de Educación se limitará a cumplir las medidas ya acordadas con el Ministerio de Educación y el resto de comunidades autónomas, que incluyen mantener el calendario lectivo ordinario.
Teresa López, El Mundo, 31/03/2020
No, el curso escolar no se va a prorrogar durante el mes de julio en los colegios e institutos andaluces.
La Vicepresidencia de la Junta ha aclarado este lunes unas declaraciones de su titular, Juan Marín, y ha desmentido que haya ninguna intención de alargar de alguna forma el periodo lectivo. Según un comunicado enviado a los medios de comunicación, cuando el vicepresidente se refirió a la posibilidad de ampliar algunos plazos lo hizo de forma genérica aludiendo a las excepciones que tienen que ver con las fechas de selectividad, las pruebas de acceso a la FP o las prácticas también de la FP.
Estas matizaciones se producen tras el enorme revuelo que provocaron entre el profesorado las palabras de Marín en una entrevista concedida a la Cadena Ser en Andalucía, en las que parecía abrir la puerta a una ampliación del calendario escolar.
“Si en vez del 20 de junio, hay que acabar el 20 de julio, pues se hará; y estaremos un mes más estudiando“. Estas fueron las palabras del vicepresidente de la Junta que han soliviantado a los docentes. Varios sindicatos y asociaciones de profesores habían pedido una aclaración expresa sobre las intenciones reales de la Consejería de Educación, que hace solo una semana negaba, en una respuesta a EL MUNDO, que la posibilidad de alargar el curso estuviera sobre la mesa.
En este sentido, el mismo domingo, la Asociación de Directores de Instituto de Andalucía (Adián) remitía una carta al consejero de Educación planteando las dudas que se desprendían de las declaraciones del vicepresidente, y preguntándole si es que la Consejería no considera periodo lectivo las cuatro semanas decretadas de confinamiento: “¿Tendremos que decirle a nuestro profesorado que dejen de atender al alumnado puesto que lo haremos después en el mes de julio?”, le planteaba en su escrito el presidente de Adián, Miguel González Dengra.
En su aclaración, la Vicepresidencia de la Junta afirma que Juan Marín “no habló de ninguna enseñanza educativa concreta, lo que ha provocado falsas interpretaciones que no se corresponden con sus declaraciones”.
“Con sus palabras se refería a estos cambios puntuales que, evidentemente, se están consensuando con todo el sector:
1) La fecha de la Selectividad (que en Andalucía pasa al comienzo del mes de julio, aún sin fecha concreta)
2) Las prácticas de la FP en los centros de trabajo (que el Ministerio y las comunidades han hablado de ampliar el período establecido en el calendario escolar).
3) Las pruebas de acceso a la FP de grado medio o superior, para quienes no cuenten con los requisitos académicos de acceso a estas enseñanzas, que se ha acordado posponerlas lo que sea necesario, incluso a la primera quincena de julio”.
“Y también hay que tener en cuenta que algunos de los procesos administrativos que llevan a cabo los centros educativos sí van a terminar en julio”, añade la Vicepresidencia.
Por último, afirma que en su escrito de aclaraciones que “el Gobierno de la Junta de Andalucía siempre busca el máximo consenso con todas las personas implicadas en cada uno de los sectores en su toma de decisión. Además el vicepresidente siempre ha mostrado su agradecimiento por el trabajo de los docentes en todo momento y más en este periodo. Gracias a su esfuerzo y al de las familias se está asegurando el proceso enseñanza-apredizaje (fundamentalmente vía online)”.
Junto a la Asociación de Directores de Instituto, varios sindicatos habían pedido también explicaciones a la Consejería de Educación. Así, la Asociación de Profesores de Instituto (APIA) ha rechazado las valoraciones del vicepresidente porque , a su juicio, demuestran que “o bien el señor Marín ignora supinamente todo el trabajo que se está haciendo por parte de profesores y de alumnos, o bien -lo que es peor- lo desprecia y le parece insuficiente”.
Por su lado, Diego Molina, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, ha acusado a Marín en un comunicado de “dar a entender que el profesorado no está impartiendo docencia durante esta crisis” sanitaria del coronavirus, cuando está desarrollando un “trabajo arduo” para ofrecer formación online y atención personalizada.
Por último, el sindicato ANPE también señala al vicepresidente porque “parece olvidar” que la duración del curso para las distintas enseñanzas “está regulada por decreto”. ANPE califica de “ocurrencias” las manifestaciones, de Juan Marín pues “ignora que la actividad lectiva no se ha suspendido desde el inicio del estado de alarma”.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.AceptarRechazarLeer más...
Política de privacidad y cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.