0
acoso_escolar

What School Bullying means

Situation or situations in which one or more students pursue and intimidate another or another — victim — through insults, rumors, vexations, social isolation, nicknames, physical aggression, threats, and coercion… This could happen over months and even years.

This harassment, intimidation and victimization of peers is also known by the English term “bullying”. The first to define this phenomenon was Dan Olweus, professor of psychology at the University of Bergen (Norway 1998), for whom the victimization or “abuse of the peers”, is a behavior of physical and/or psychological persecution carried out by the pupil or student Against another, which he chooses as a victim of repeated attacks.

This action, negative and intentional, places the victims in positions of which they can hardly come out by their own means.
The continuity of these “relations” causes in the victims clearly negative effects: descent in their self-esteem, states of anxiety and even depressive tables, which hinders their integration in the school environment and the normal development of the learning. Its consequences not only affect the victim in particular, also, to a lesser extent but significantly in their scale of moral and ethical values in the spectators and the aggressor or aggressor itself, if these behaviors are not corrected.

Elementos presentes en el acoso escolar o “Bullying”

    • Deseo obsesivo y no inhibido de hacer daño, dirigido contra alguien indefenso/a. 19
    • El deseo materializado en una acción o varias acciones de diferente importancia y/o gravedad.
    • Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la acción del acosador en sí misma, y de la vulnerabilidad de las personas.
    • Siempre el maltrato es contra alguien menos fuerte, por diferentes motivos: porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo.
    • El maltrato carece de justificación.
    • Tiene lugar de modo reiterado. Esta ansiedad de posible de repetición interminable por parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.
    • Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con el sufrimiento de la persona más débil.

Cómo se identifica el acoso escolar

    • Formas de acoso escolar o “buylling”.
    • Denominación y descripción de conductas.
    • Lugar dónde se producen.
    • Hacia quien va dirigido.
    • Quién o quienes participan.
    • Consecuencias que tiene: para el acosador/a, para los espectadores y para la comunidad escolar.

    1. Formas de acoso escolar o “buylling”

    El acoso entre compañero/as tiene muy diferentes formas de presentarse.
    Se puede presentar como conjunto de intimidaciones de diferente niveles de gravedad que dejan al agredido/a sin respuesta, pero también, en su forma mas clara y rotunda, como palizas o agresiones físicas.

     

    2. Denominación de las conductas intimidatorias

    Maltrato verbal: Insultos, motes, hablar mal de la victima constantemente a los demás, difamar, sembrar rumores o bulos, distorsionar la realidad con la única finalidad de hacer daño a la víctima.
    Intimidaciones psicológicas: Amenazas para provocar miedo, conseguir objetos, dinero. Así como obligar a realizar a la victima acciones en contra de su voluntad, mediante chantajes privado o públicos. Burlas tanto privadas como públicas, pintadas alusivas a la víctima, notas , cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes.
    Maltrato físico: Puede ser : Directo: Palizas, lesiones, agresiones en forma de patadas, “collejas”…. e Indirecto: Robo, destrozo de cualquier material escolar, ropa y/u objetos personales.
    Aislamiento social: Aislar a la victima, impidiendo su colaboración o participación con el resto del grupo, coaccionar a amigos/as de la víctima para que no interactúen él o ella. Ignorar y no dirigirle la palabra. Rechazo a sentarse a su lado en cualquier contexto en el que se coincida con el acosado.

     

    3. Lugar dónde se producen

    • En el propio centro escolar: Generalmente en zonas comunes evitando la presencia de adultos, profesores, etc.: Pasillos (cambio de clases),baños, vestuarios, entradas y salidas, comedor, transporte escolar y en lugares apartados del patio de recreo.
    • Fuera del centro: En las proximidades del centro y de camino a la propia casa del acosado/a.

     

    4. Hacia quién va dirigido

    No existe un perfil concreto ni homogéneo. La víctima puede ser un alumnos/as de éxito académico que provoca envidias entre sus compañeros/as. Pero también puede ser todo aquel que presente diferencias con respecto al resto del aula, de ahí que muchos de los alumnos con dificultades en el aprendizaje hayan vivido en algún momento de su vida escolar o social algún tipo de acoso escolar, precisamente por ser diferentes y estar en inferioridad de condiciones académicas. Esto lo podemos extender a aquellos alumno que acceden por primera vez a un Centro, en edades muy específicas, en las que los grupos de alumnos ya están hechos, y se ve al “nuevo” como un “invasor”, pero también y dentro del mismo centro el hecho de repetir un curso a ciertas edades, ( alumnos de últimos cursos de primaria y secundaria) puede suponer un motivo de diferenciación con el resto del aula y al quedar al margen.
    Si la autoestima del alumno se resiente y existe un acosador en potencia, es un blanco fácil para este tipo de alumnos.
    Son muchas pues las situaciones en las que encontramos un alumno ACOSADO, pero habría que destacar como “la diferencia” el hecho de ser diferente en “algo”, es el objeto que busca el acosador para poder tener argumentos para sus actuaciones.
    Diferencias que pueden existir o no, ya será la capacidad del perfil del acosador la que dará una visión distorsionada de su realidad.

     

    5. Quién o quiénes participan

    El agresor o agresores :

    • Físicamente fuertes. Necesitan dominar, tener poder, sentirse superiores.
    • Temperamento fuerte, muy enojables.
    • Impulsivos/as – Baja tolerancia a la frustración.
    • Desafiantes y agresivos/as hacia los adultos.
    • Seguros de si mismos.
    • Pueden tener o no comportamientos antisociales tempranos.
    • Impopulares entre sus compañeros/as.
    • Actitud negativa hacia el Centro escolar.

    Víctimas:
    Factores de riesgo:

    • Vulnerabilidad psicológica y fisiológica.
    • Experiencias previas negativas.
    • Poco populares en el centro escolar.
    • Poca facilidad para hablar de si mismos. Introvertidos.
    • Estrategias de afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación.

    Síntomas a modo de INDICADORES:

    • Se aíslan del resto , excluidos/as del grupo.
    • Son repetidamente ridiculizados/as, con motes, caricaturas, etc.
    • Escasa habilidad para los juegos y deportes.
    • Dificultad para hablar en clase, inseguros/as.
    • Tristeza, llanto, inquietud, ansiedad.
    • Deterioro en el interés por ACUDIR AL COLEGIO O ESCUELA.
    • Baja autoestima o autoestima negativa.
    • Aparecen con moratones, rasguños, heridas…

    Espectadores/as :

    Alumnos/as que:

    • Toleran el maltrato, inhibiéndose.
    • Conocen bien al agresor/a, a la víctima, el lugar ,los hechos… pero se callan.

    El espectador/a del abuso puede verse implicado/a moralmente, cuando impera la ley del silencio y participa de ciertas normas y falsas convenciones referidas a guardar silencio.

    Profesorado y familias que:
    No dan importancia a señales claras de alerta, inhibiéndose ante la resolución del conflicto.

     

    6. Que consecuencias tiene para el acosado/a y maltratado/a

    Para el acosado/a:

    • Se siente solo/a, infeliz, atemorizado/a, pierde autoestima y confianza en si mismo/a y en los demás.
    • Puede sufrir problemas de salud somática y emocional en grados variables provocados por el acoso: en algunos casos ansiedad y /o depresión…
    • Fobia a ir al centro escolar.
    • Reacciones agresivas e intentos de suicidio.
    • El hecho en si mismo del acoso, supone una pérdida de libertad y derechos del alumno/a que limita su desarrollo personal.

    Para el maltratador/a:

    • Su actitud y conducta son la base de futuros hechos delictivos.
    • Las amenazas y las agresiones físicas son y pueden ser denunciables.
    • Instaura una creencia en sí mismo o en si misma y en su entorno de que se puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia, la prepotencia y la sumisión de otros/as.
    • Existe la probabilidad de que quién es agresor/a, en su infancia/juventud continúe con conductas agresivas y violentas en sus relaciones adultas.

    Para la comunidad escolar:

    • Los espectadores pueden llegar a valorar la agresividad y la violencia como forma de éxito social.
    • Los espectadores sufren un proceso de desensibilización ante los continuados episodios de sufrimiento observados ocasional o continuamente.
    • El entorno social sufre la sensación de indefensión y pueden llegar a sentirse incapaces de actuar.

    Protocolo de actuación ante un acoso escolar

    Cuando unos padres acuden a consulta con un problema como este, se abre un Protocolo de Actuación.

    En primer lugar se escucha a los padres. Su testimonio es muy importantes porque nos narra el día día de su hijo desde que comienza el acoso, como se sintió el niño, si se dieron cuenta, como y de qué modo. Esta entrevista inicial se complementa con la del niño, posterior, en la que recibimos una información de la víctima, de cómo se siente en el momento en que llega a nuestra consulta, importante esta apreciación porque normalmente ha habido un largo camino hasta llegar a nosotros, y decidir pedir ayuda externa, por lo que la ansiedad, y los sentimientos de frustración y baja autoestima necesitan de urgente ayuda psicológica.

    Una vez analizado el caso y estudiado, nos volvemos a reunir con los padres para comunicarles las pautas de actuación. Si aún no lo han hecho será necesario comunicar la situación de acoso al centro escolar:

    • Profesores, Tutor/a, Departamento de Orientación y Equipo directivo. Solicitando una entrevista en primer lugar con profesor de mas allegado al niño, tutora y orientadora.
    • Existe un proceso que todo Centro escolar ha de realiza ante la exposición del acoso escolar.
    • A partir de que los padres nos demanden su ayuda, se guiará en todo momento sus pasos para que el protocolo de actuación se lleve de la manera mas eficaz para el menor que sufre el acoso.
    • Ayudando y acompañando a los padres si fuera necesario en la solución de los problemas que puedan surgir, mediando en cualquier conflicto de intereses.
    • Siempre hay que recordar que antes de tomar cualquier medida, “es necesario contrastar la información procedente de varias fuentes: observación directa y vigilancia, profesorado, alumnado y familias. Para cada situación deberá ser valorada la necesidad de recurrir a diferentes métodos, siempre exigiendo un alto grado de confidencialidad.”
    • Se hará pues necesaria una intervención rápida, urgente y efectiva.
    • También el proceso deberá realizarse con la debida discreción pues lo contrario podría generar más violencia y crispación.
    • El plan de actuación del Centro tiene que ser conocido por la familia. De modo que esta tenga total garantía de que su hijo no va ser víctima de ninguna situación mas de acoso escolar.