Calendario de vacunas infantiles para 2023: ¿contra qué enfermedades y a qué edades hay que vacunar a los niños?

Calendario de vacunación infantil

Sapos y Princesas, El Mundo, 2/2/2023

Ya está publicado el nuevo calendario de vacunas infantiles para este 2023, dirigidas a niños y adolescentes que residen en España. Se mantienen los cambios incluidos en 2022 relativos a los tratamientos inmunes contra la gripe, aconsejados entre los 6 y los 59 meses de edad, y se especifica que deberán estar implementados en todo el territorio a finales de 2024. Entre las novedades más destacadas, a las que hay que dar la enhorabuena, está la inclusión, de forma gratuita, de la vacuna frente Meningococo B para la población infantil, que todas las comunidades autónomas tendrán que ir incorporando antes de finales de 2024. En la de Madrid y en Navarra está disponible desde enero de 2023.

Más cambios

Otra de las modificaciones con las que contamos este año es que la pauta contra virus del papiloma humano se administrará no solo a las niñas, como hasta ahora, sino también a los varones de 12 años.

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría continúa manteniendo la no discriminación entre los tratamientos financiados y no financiados, pues considera que todas ellas deberían aplicarse entre el total de la población infantil y adolescente. Para las no incluidas aún en el calendario gratuito, solicita en su página web “nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.”

Cabe destacar que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado este año un calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, es decir, desde el nacimiento hasta los mayores de 65 y aplicable a todo el territorio nacional, cuya versión detallada se puede consultar aquí. Esto supone un gran avance respecto a años anteriores, pues es el más completo que se ha conseguido hasta ahora.

Calendario de inmunizaciones de la AEP para 2023 | Fuente: AEP

Ahora hablamos de inmunizaciones

Según explica el CAV, se ha procedido a un cambio en el nombre del calendario, que ha pasado de ser de vacunaciones a inmunizaciones. Esto se debe a que ahora se incluye la recomendación de administrar un anticuerpo monoclonal para prevenir la enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS) a los lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en los grupos de riesgo para esta enfermedad. Hay que recordar que la bronquiolitis asociada a este virus experimentó un aumento inusitado desde mediados de 2022 en niños menores de 4 años, por lo que contar con esta protección es una buena noticia.

Por otra parte, la principal agrupación de pediatras de nuestro país reivindica, un año más, la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen, además de los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las regiones, las sociedades científicas y los pacientes. Una propuesta que, de hecho, coincide con las recomendaciones de la OMS.

Un importante ahorro para el bolsillo de los padres

La inclusión de estas vacunas supondrá, cuando se implante en todas las comunidades autónomas, un ahorro considerable para los padres y las madres, pues no tendrán que pagarlas como venían haciendo hasta ahora. Cada dosis de la del meningococo B tiene tiene un precio de 106,15 euros la dosis, según consta en un documento de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia. Teniendo en cuenta que son necesarias tres dosis, supone un gasto de casi 320 euros. La del papiloma humano sale por unos 150 euros la dosis, es decir, otros 300 euros. Así que entre las dos es el ahorro supera los 600 euros.

La de la gripe, aunque aún no está incluida en todas las comunidades, tiene un coste muy inferior (20 euros). Además, está previsto que se suministre a todos los niños y niñas, desde los 6 meses a los 5 años, en la Seguridad Social en la campaña 2023-2024.

Así queda el modelo recomendado

Bajo las mencionadas premisas, el calendario de vacunas infantiles ideal debería constar de los siguientes tratamientos:

Antihepatitis B (HB)

Se administran tres dosis, en formato hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. Los hijos de mujeres que han dado positivo en el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) o cuya serología es desconocida también recibirán, al nacimiento, una dosis de vacuna HB monocomponente. Se acompañará con 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB) si se confirma que el HBsAg materno es positivo.

Estos lactantes que han sido inmunizados al nacer seguirán el calendario habitual del primer año, por lo que se les aplicarán cuatro inoculaciones en total. A los niños y adolescentes que no recibieron el tratamiento en su momento se les pondrán 3 dosis del suero monocomponente según la pauta 0, 1 y 6 meses.

Difteria, tétanos y tosferina (DTPa y Tdpa)

Se proponen cinco dosis suministradas bajo las siguientes indicaciones:

  1. A los 2 meses, de la vacuna hexavalente.
  2. A los 4 meses con la misma modalidad.
  3. Refuerzo a los 11 meses.
  4. A los 6 años con el preparado de carga estándar, preferible al de baja carga antigénica de difteria y tosferina. En los casos de inmunizados anteriormente con la pauta 3+1 (a los 2, 4, 6 y 18 meses), se podrá utilizar solo la fórmula contra el tétanos, la difteria y la tosferina, ya que no precisan nuevas acciones frente a la poliomielitis.
  5. Última administración entre los 12 y los 14 años.

Antipoliomielítica inactivada (VPI)

En este caso, la AEP sugiere cuatro aplicaciones:

  1. A los 2 meses.
  2. A los 4 meses.
  3. Refuerzo a los 11 meses con la vacuna hexavalente, al igual que en los anteriores casos.
  4. A los 6 años con el preparado de carga estándar o el de baja.

Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

Se compone de tres dosis administradas:

  1. A los 2 meses.
  2. A los 4 meses.
  3. Refuerzo a los 11 meses, en las tres acciones con formatos hexavalentes.

Neumococo (VNC)

Aplicable mediante tres dosis de la modalidad VNC13, la recomendada en nuestro país por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP:

  1. A los 2 meses.
  2. A los 4 meses.
  3. Refuerzo a partir de los 11 meses de edad.
    Pautas de las vacunas infantilesEn función de la vacuna infantil en cuestión, se aplicará un número distinto de dosis | Fuente: Canva

Rotavirus (RV)

Existen dos opciones alternativas, una de dos y otra de tres dosis, frente al rotavirus:

  1. A los 2 y entre los 3 o 4 meses con la vacuna monovalente.
  2. A los 2, 3 y 4 meses o a los 2, entre los 3 y 4 y entre los 5 y 6 meses con la pentavalente.

La pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida, algo muy importante para minimizar riesgos, y debe completarse antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 32 en la pentavalente. El intervalo mínimo entre las aplicaciones es de 4 semanas y ambas modalidades se pueden coadministrar con cualquier otra.

Desde 2019 está aprobada la vacunación frente al rotavirus para los bebés prematuros. No obstante, la AEP recomienda su introducción en calendario sistemático en todos los lactantes. Únicamente la comunidad autónoma de Castilla León ha dado un paso al frente y la proporcionará de forma gratuita desde enero de 2023 a todos los recién nacidos.

Meningococo B (MenB y 4CMenB)

Se iniciará a los 2 meses de edad, con 2 dosis separadas por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12, siempre y cuando haya pasado, al menos, medio año desde la última. Puede compatibilizarse con las otras vacunas infantiles del calendario, aunque podría producir más fiebre. Por eso también se podría aplicar con una separación de 1 o 2 semanas con respecto a las otras fórmulas inyectables, hasta los 12 meses, para minimizar así los posibles efectos adversos.

No son necesarias tales cautelas, en cambio, con los tratamientos inmunes frente los meningococos ACWY, contra el rotavirus, con la triple vírica y con la anti varicela. Para el resto de las etapas infantiles, la recomendación es de tipo individual con cualquiera de las dos vacunas, la 4CMenB o la MenB, respetando la edad mínima autorizada para cada una de ellas.

Desde la AEP, independientemente de los años del niño, transmiten su especial necesidad si este se encuentra dentro de los siguientes grupos de riesgo:

  • Asplenia anatómica o funcional.
  • Déficit de factores de complemento.
  • Tratamiento con eculizumab o ravulizumab.
  • Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  • Infección por VIH.
  • Episodio previo de enfermedad meningocócica invasiva por cualquier serogrupo y contactos de casos que indiquen su presencia por serogrupo B en el contexto de un brote epidémico.

Castilla y León, Canarias, Andalucía, Cataluña y Galicia ya contaban con esta vacuna incluida en la Seguridad Social. La novedad que reseñábamos al principio es que, desde enero de 2023 y hasta finales de 2024, se irán sumando las restantes comunidades autónomas. Madrid y Navarra son las primeras en hacerlo (enero 2023). Además, se ha establecido la administración de dosis de refuerzo en personas de riesgo elevado de Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI). 

Meningococo C (MenC) y meningococos ACWY (MenACWY)

Se pondrá una dosis de vacuna conjugada MenC a los 4 meses de edad. A los 12 meses y entre los 12 y 14 años se recomienda suministrar la MenACWY, así como un rescate progresivo hasta los 18 años de edad. En comunidades autónomas donde no está incluida la vacuna a los 12 meses en el calendario, en caso de que los padres decidan no administrar la MenACWY, deberá aplicarse la MenC financiada por la región. Para el resto de las edades la recomendación es de tipo individual.

También se sigue aconsejando la MenACWY para niños y adolescentes que vayan a residir en países en los que el tratamiento se indique a esas edades. Es decir, en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Australia, Arabia Saudí, Austria, Bélgica, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Malta, Reino Unido, San Marino y Suiza. Por otra parte, los viajeros a La Meca por razones religiosas y al llamado cinturón de la meningitis africano durante la estación seca deben recibir también esta fórmula.

Del mismo modo, es conveniente aplicar esa variedad entre quienes presenten factores de riesgo de:

  • Asplenia anatómica o funcional.
  • Déficit de factores del complemento.
  • Tratamiento con eculizumab o ravulizumab.
  • Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  • Infección por VIH.
  • Episodio previo de enfermedad meningocócica invasiva por cualquier serogrupo y contactos de un caso índicativo de tal afección por serogrupo A, C, W o Y en el contexto de un brote epidémico.

Gripe

Es recomendable la inmunización contra la gripe en todos los menores de 6 a 59 meses de edad con vacunas inactivadas parenterales. A partir de los 2 años, si está disponible, también se podrían utilizar vacunas infantiles atenuadas por vía intranasal. Si es la primera vez que la reciben se aplicarán dos dosis separadas por 4 semanas, como en todos los niños menores de 9 años. Posteriormente, se precisará una sola dosis para el resto de las campañas. La cantidad sería de 0,5 ml en las inactivadas y de 0,1 ml en cada fosa nasal para la atenuada.

La campaña contra la gripe para la infancia la aplicarán todas las comunidades autónomas en 2023-2024.

Vacunas infantiles contra la gripe
Vacuna contra la gripe, recomendada para todos los menores entre los 6 y los 59 meses de edad | Fuente: Canva

Sarampión, rubeola y parotiditis (SRP)

Han de suministrarse dos dosis del tratamiento contra el sarampión, la rubeola, y la parotiditis, es decir, la triple vírica. La primera tendrá lugar a los 12 meses y la segunda entre los 3 y 4 años, aunque también se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, se aconseja un proceso con dos aplicaciones de la SRP separadas por un intervalo de un mes como mínimo.

Varicela (Var)

Se contempla la administración de dos dosis:

  1. La primera a los 15 meses, que también es aceptable a los 12.
  2. Una segunda entre los 3 y los 4 años de edad, que se podría aplicar en el formato tetravírico (SRPV), que incluye virus atenuados de sarampión, rubéola, parotiditis y varicela para prevenir dichas enfermedades.

En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, la AEP propone una pauta doble de la modalidad monocomponente con un intervalo de separación de, al menos, un mes.

Virus del papiloma humano (VPH)

La infección por el virus del papiloma humano causa normalmente, como recuerdan los expertos de la Clínica Mayo, crecimientos en la piel o en las membranas mucosas en forma de verrugas. Existen más de 100 variedades de dicho agente patógeno, algunos de los cuales pueden llegar a causar diferentes tipos de cáncer. Entre los mismos se encuentra el de útero, el de ano, pene, vagina, vulva y parte posterior de la garganta, todos ellos relacionados con esta enfermedad que, no obstante, no suele producir consecuencias tan graves en la mayoría de los casos.

La mayor vía de transmisión se produce durante las relaciones sexuales, aunque también puede darse a partir de otras clases de contacto de una piel con otra. Los tratamientos preventivos albergan una destacada importancia, puesto que generalmente ayudan a proteger contra las cepas con mayor probabilidad de causar verrugas genitales o cáncer de cuello de útero.

Por eso mismo, hoy en día se considera necesaria su administración junto a la del resto de las vacunas infantiles. Resulta indiferente si se trata de niños o niñas y ha de ser inoculada hacia los 12 años y a través de dos dosis. Las modalidades existentes, la VPH2 y la VPH9, están autorizadas en varones, si bien la experiencia de la VPH2 con ellos es aún escasa. 

Lo cierto es que hasta ahora solo estaba incluida en la Seguridad Social para niñas. En el calendario de inmunizaciones de 2023 se ha anunciado que se suministrará también a los varones de 12 años en todas las comunidades autónomas antes de finalizar 2024.

Pautas sugeridas

Teniendo en cuenta lo anterior, las pautas de vacunación sugeridas por la AEP quedarían de la siguiente forma:

  1. La bivalente y la nonavalente, con dos dosis separadas por un intervalo de 6 meses, entre 9 y 14 años.
  2. Para niños de 15 años o más, se aconseja la aplicación de tres dosis, con un lapso de 1 o 2 meses entre la primera y la segunda y de 6 meses entre esta y la tercera.

Es posible su coadministración con las vacunas MenC, MenACWY, hepatitis A y B y Tdpa y, pese a que no existen datos al respecto en el caso de la vacuna contra la varicela, no debería plantear problemas.

COVID-19

Aunque no está incluida en el calendario de 2023, conviene saber que están autorizados en nuestro país los siguientes tratamientos inmunes para menores, que se pueden administrar con otros de distinta índole el mismo día o transcurrido el tiempo que se desee:

1. Comirnaty-30 mcg (Pfizer)

Indicado para los niños a partir de los 12 años y administrado mediante una pauta doble con un periodo de 3 semanas de separación.

2. Spikevax-100 mcg (Moderna)

También concebido para mayores de 12 años y en dos dosis aplicadas en un plazo de 4 semanas.

3. Comirnaty-10 mcg (Pfizer)

Modalidad para niños con edades entre los 5 y los 11 años con una presentación que contiene una menor cantidad de antígeno. La Comisión de Salud Pública de España ha decidido que la separación entre las 2 inoculaciones sea de 8 semanas, pero si se realiza a partir de los 21 días el procedimiento seguiría siendo válido.

Leave a reply